Festival de Cine de Trujillo – FECIT cierra mañana su 6ta edición. Gustavo Bueno fue el actor homenajeado.
Durante estos días de setiembre se viene realizando el VI Festival de Cine de Trujillo- FECIT y para conocer los detalles de este evento conversamos con Fanny Chávez Merino, directora ejecutiva del festival y Martín Rebasa Ponce de León, programador, quienes señalan que se proyectan películas de las diversas regiones del Perú.
¿Qué esperan del desarrollo del VI Festival de Cine de Trujillo?
Fanny Chávez Merino: El evento se realiza desde el 9 al 14 de setiembre. Tenemos las mejores expectativas, esperamos tener una importante afluencia de público en las proyecciones tanto de películas en competencia como en las diferentes muestras y actividades organizadas dentro del festival.
¿Dónde se desarrolla y cuál es la actividad principal?
Fanny Chávez Merino: El festival realiza en el Centro Cultural del Banco de la Nación, ubicado en una zona céntrica y accesible. Hay muchas actividades, no hay una central, sin embargo, me gustaría destacar la competencia, el Premio FECIT para largometrajes y cortometrajes en las categorías documental y ficción; además del concurso «Semilleros del cine peruano», un concurso de cortometrajes realizados por estudiantes que ha tenido mucha afluencia. Aparte de eso tuvimos el homenaje a Gustavo Bueno, un actor de larga trayectoria en cine y televisión que recibió un homenaje de parte de la organización.
¿Es la primera vez que se incluye una competencia para escolares?
Martín Rebaza: Es la segunda edición del concurso y recién este año hemos tenido postulaciones de cortometrajes realizados por escolares y se encuentran en la selección oficial. Hay un corto seleccionado que ha sido hecho íntegramente por estudiantes; supongo que en las actividades del colegio les han dejado hacer un corto. Una profesora se está involucrado con los chicos para hacer material audiovisual, eso como festival nos parece destacable; es importante incentivar la producción audiovisual desde los espacios de estudio, tanto en los colegios como en las universidades, que tienen las carreras de Comunicación Audiovisual o Ciencias de la Comunicación, donde tienen cursos donde les enseñan a realizar cortometrajes.
¿Cuáles son los premios que se van a llevar los ganadores?
Fanny Chávez Merino: El Premio FECIT es el reconocimiento del Festival de Cine de Trujillo por la película que está en la selección oficial y de acuerdo al criterio del jurado. Hay jurados para cada una de las categorías; por ejemplo, el equipo de jurado está conformado por Hugo Coya, Presidente del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú; Micaela Cajahuaringa, Vicepresidenta de la Asociación de directores de fotografía y el actor Julián Legaspi. Se van a proyectar películas de los departamentos más representativos, porque queremos incentivar el cine peruano hecho en las regiones.
¿El año pasado cuántos jóvenes participaron del concurso?
Martín Rebaza: El año pasado, entre cortometrajes y largometrajes, hubo aproximadamente entre 60 a 70 participantes; ahora han llegado a ser más de 130 postulantes. La selección oficial y se encuentra en nuestra página de Facebook, desde junio hemos convocado a los diferentes realizadores o cineastas de todas partes del Perú que han mandado sus cortometrajes y largometrajes. Se premia a la mejor película larga documental, de ficción, cortometraje de ficción, cortometraje documental y semilleros; son cinco premios que tiene el festival y también el jurado evalúa y decide si hay menciones honrosas, también se premia a mejor actor, mejor actriz.
¿Qué películas de cineastas trujillanos se proyectan?
Martín Rebaza: Hay un cortometraje que es trujillano, en la categoría de semillero todos son trujillanos; en largometrajes hay un documental que se denomina ”Hacienda Novoa”, que es sobre el rock, es interesante. Además en ficción hay dos directores que estarán estrenando su ópera prima, una es Antolín Prieto que va a proyectar aquí “Los Helechos” y el otro es Salomón Pérez, que también ha participado del Festival de Cine de Lima , ellos son trujillanos, trabajan haciendo cine y van a mostrar sus películas.
¿Cuántos directores han llegado y cómo fue el financiamiento para traerlos?
Martín Rebaza: Llegan Carlos Marín, Coordinador de la Escuela de Cine Amazónico con su película; también el productor de “Perujazz Mágico”, que es un documental acerca del jazz; Luis Basurto, representante de la película “El viaje Macho”, que viene desde Huancayo. Además llegan Antolín Prieto, Salomón Pérez, Jonathan Zapata, que son trujillanos, aproximadamente unos 15 directores.
Fanny Chávez Merino: El festival todavía tiene recursos limitados. En dos oportunidades contó con fondos de la Dirección de Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO), del Ministerio de Cultura. Este año no contamos con esa subvención, el festival ahora está fluyendo con ayuda de patrocinadores y auspiciadores; es un esfuerzo que se debe consolidar, involucrar a más empresas, personas y colectivos; no solamente en el financiamiento, sino también en la organización y difusión. Todavía estamos tratando de encaminar el festival como un evento cultural autosostenible, autogestionable.
¿Qué otras actividades se dan de forma paralela?
Fanny Chávez Merino: El festival está pensado como un espacio de interacción y múltiples experiencias. Más allá de las proyecciones, también ofrece, por ejemplo, conversatorios con los directores y realizadores de las películas presentadas. Además se dictan talleres de iluminación para cine y actuación, como un esfuerzo para que hayan espacios de formación. Asimismo se realiza un encuentro de cineastas y realizadores audiovisuales del Norte, en el que se hace una mesa de diálogo acerca de la situación del cine en la región. Aparte tenemos proyecciones que se realizan fuera del espacio del festival y que están enfocadas en llevar el cine a poblaciones vulnerables. Pensamos hacer una proyección con mujeres y un conversatorio sobre empoderamiento de las mujeres, está viniendo una directora a presentar su película y compartir con ellas.
Martín Rebaza: La región invitada de este año es Ucayali y se ha dado una muestra de cortos. Allá hay una Escuela de Cine Amazónico que tiene más de 5 años formando gente, a nativos, comuneros; y está labor se viene realizando no solo en Pucallpa, sino en toda la Amazonía y es un ejemplo para nosotros; es cine con una visión distinta, es interesante y rico para reafirmar nuestra identidad como peruanos.
¿Qué es lo mejor que tiene el cine peruano?
Fanny Chávez Merino: Este festival es dedicado exclusivamente a cine peruano. Me parece que lo mejor de nuestro cine es la diversidad y justamente es lo que recoge nuestro lema este año. Hablamos de un cine que está diseminado por todas las regiones; en el festival hay presencia de muchas regiones que están en competencia y eso impulsa el desarrollo del cine en diferentes niveles, lugares, con distintos medios; esa diversidad enriquece y estamos convencidos que es una herramienta que reafirma nuestra identidad como peruanos.
Martín Rebaza: El cine es el reflejo de la sociedad en la que vivimos y como país pluricultural, nuestro cine es pluricultural; entonces, las películas que se hacen en Pucallpa, en Iquitos no son iguales a las que se hacen en Ayacucho o Apurímac o las que se hacen en Trujillo o Chiclayo.
Fanny Chávez Merino: Consideramos que a los espectadores peruanos nos falta conocer más todo lo que puede ofrecer el cine peruano; no solamente están las películas que tienen enfoque comercial, hay mucho más que ver, mostrar y por hacer todavía; entonces hay un esfuerzo por ir consolidando este espacio dedicado al cine peruano y mostrar a la mayor cantidad lo que se está haciendo en el cine.
¿Qué le hace falta al cine peruano?
Fanny Chávez Merino: Yo no diría que le falta algo sino que está en un camino de crecimiento, de reafirmarse, consolidarse, experimentar. Estamos viendo con gusto cómo va avanzando, desarrollándose. El cine es un oficio joven, se hizo cine en los sesenta, setentas; hubo un vacío en los noventas, donde Fujimori eliminó la ley del cine; ahora hay un resurgimiento y como estamos en una sociedad más estable, el cine ya tiene un respaldo.
Martín Rebaza: Un camino largo por el que tenemos que ir. Pero si algo falta son espacios de proyección, de difusión; por ejemplo salas exclusivas para cine peruano. En otros países como Argentina, Brasil, Colombia, se ha llegado hace bastante tiempo a tener estos lugares. Quizás aquí falta una cinemateca y una serie de espacios; no solamente para consumir cine, sino para hacer cine y que las nuevas generaciones vean el cine como un trabajo al cual dedicarse desde todos los aspectos. Hay muchas funciones a desarrollar en la industria del cine, se va por buen camino, por eso es importante que existan este tipo de espacios.
Más fotos y videos del festival en la fan page: www.facebook.com/Fecit.pe/
Puedes encontrar mas noticias del arte de nuestra ciudad en Trujillo Beat.
Entrevista de nuestra colaboradora Ana Tongo Ramírez.
Deja una respuesta