Home>Trujillo Beat>«Esperamos que la universidad ponga al festival dentro del presupuesto y en la próxima edición podamos mejorar», Lucila Zanelli
Trujillo Beat

«Esperamos que la universidad ponga al festival dentro del presupuesto y en la próxima edición podamos mejorar», Lucila Zanelli

Lucila Zanelli es profesora de danzas hace muchos años y es la encargada de la organización del XVIII Festival Internacional de Danzas Folklóricas de Grupos Universitarios “Festival Mundial del Folklore – UNT» que se realizó en nuestra ciudad los días 24, 25 y 26 de agosto. Contó con la participación de destacados elencos de Europa, América y África; Zanelli nos cuenta un poco de la historia del festival y lo que significó esta edición.

¿Qué impresiones deja esta edición del festival que terminó hace algunos días?

Nos queda la grata sensación de tener grupos de muy buena calidad procedentes de Letonia, Lituania, Uruguay, Egipto, Francia, Brasil, Ecuador, Chile y México; quienes fueron los ganadores de este festival. Con un trabajo impresionante, presentaron una danza prehispánica con un muy buen vestuario; a pesar de que en el teatro no les permitieron usar fuego. Y bueno, por Perú el grupo de Música y Danza Folclóricas Minchanzaman. Nosotros tenemos una cultura tan rica al igual que los otros países; lo que sí podemos aprender son las coreografías, las formas en las que presentan sus danzas; sin embargo, cada danza presenta su propio folclore, su música, y esa fusión que hemos tenido nos ha dado una riqueza cultural increíble puesta en el escenario.

¿Cómo nace este festival?

Bueno este festival nace cuando, como grupo, en Minchanzaman quisimos hacer un festival universitario de grupos peruanos, pero me doy con la sorpresa que faltando poco tiempo los grupos nacionales no confirmaban su presencia; entonces ahí es que decidimos hacer un festival internacional. Ya en el año ’90 se hizo el primer festival en el mes de mayo donde tuve la asistencia de un instituto de Ucrania y La Universidad de Chile; además de delegaciones de Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú… y así se da el primer festival en el Coliseo Cerrado.

La siguiente edición se dio en Chile, ya que ellos habían tenido la misma idea, posteriormente se hizo en Bolivia, Argentina, México; sin embargo, esa tradición se fue perdiendo y nosotros pudimos recuperarlo y hemos venido haciendo el festival cada dos años. Ya en el año ’97 se decide que sea un festival abierto donde no solo grupos universitarios participen, sino también los particulares; tal y como ha sucedido este año donde solo dos grupos universitarios han presentado su espectáculo.

¿Cuál ha sido la influencia de este festival y las repercusiones que se pueden dar en el arte y la cultura de nuestra ciudad?

En el Perú solo tenemos dos festivales importantes: el que presenta Festidanzas de Arequipa que ya tiene más de 40 años: y ya luego viene el de Trujillo que realizó la XVIII edición; a pesar de que se hacen en Lima también algunos, pero no tienen la importancia y el reconocimiento internacional de los ya mencionados Y en nuestro caso, la Universidad hace el esfuerzo por darles lo mejor en su estadía aquí en nuestra ciudad.

¿Cómo se ha trabajado con el tema de la logística y la organización?

Este año nos ha tocado trabajar en equipo, muy preparado. Hemos tenido el apoyo la Dra. Elena Miranda Troncoso, como presidenta del festival; además de los encargados de la difusión, el alojamiento y todo lo que se necesita para ver que nada falle y que todos los grupos, así como llegaron, puedan irse de la mejor manera.

¿Qué se espera para la próxima edición?

Bueno esperemos que la próxima edición se pueda realizar ya que esto es un gasto para la universidad; pero yo pienso que la Universidad Nacional de Trujillo debe tener una partida presupuestal para que este festival llegue a todo el pueblo trujillano y se den presentaciones gratuitas; porque al final ese debe ser el trabajo de la universidad, difundir nuestra cultura y poder compartirla con la de afuera así como ellos hacen con nosotros y enriquecer mucho más el festival; la universidad no les paga un boleto aéreo, vienen porque son artistas, al igual que nosotros, con el único fin de mostrar la cultura que nos representa.

Mi idea es que se pueda hacer en la plaza de armas de Trujillo, abierta al publico; donde todos puedan apreciar la cultura, además de llevarla a los lugares aledaños para mostrar ese arte y que también puedan aprender ya que en todo lugar hay talento. Queremos que sea para todos; por eso esperamos que la universidad ponga al festival dentro del presupuesto y que en la próxima edición podamos mejorar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *