Home>Trujillo Beat>«En un plano de mayor desconfianza, la labor de marketing político se complica», Milton Vela Valencia
Milton Vela Valencia
Trujillo Beat TV Trujillo

«En un plano de mayor desconfianza, la labor de marketing político se complica», Milton Vela Valencia

Cuando se habla de Reputación de marca en el Perú, se recurre a la experiencia y sapiencia de Milton Vela Valencia, un referente del marketing peruano.

Milton Vela Valencia tiene un Máster en Dirección de Comunicación que estudió en Barcelona. Además fue Jefe del Canal Virtual de Claro Perú en el 2010 y Director Online de Llorente & Cuenca en el 2011; para luego abrir en el 2012 Café Taipá, una empresa que otorga consultoría en Marketing de Reputación, y desarrolla estrategias para marcas líderes.

Asimismo, Milton Vela es autor del libro «Marketing y Reputación, de la Atracción a la Confianza», editado por editorial Planeta (2016), y enseña acerca de reputación corporativa en internet, en pregrado y posgrado.

El experto conversó con nuestra colaboradora Ana Tongo Ramírez en una entrevista que puedes de forma íntegra en este video:

Siente Trujillo: ¿Qué significa Marketing de reputación?

Milton Vela Valencia: Es tener claro los criterios de reputación, que se enfocan en los valores intangibles de la marca, llámese, transparencia, ciudadanía, clima laboral. El marketing que promociona un producto o servicio es el convencional, que hace su trabajo; sin embargo, hay valores, la relación que tiene la empresa con la sociedad, la integridad, el trato a los trabajadores, innovación, que son valores que la opinión pública considera y hasta pueden determinar ventas.

¿Qué significa Café Taipá para usted?

Es mi sueño, pero también una misión, tiene un propósito, pues buscamos a través del marketing consciente, colaborar en darle más confianza al mundo; porque las empresas forman parte de la sociedad. En el día a día tenemos una relación con diferentes organizaciones, instituciones, a través de una marca y hay desconfianza, distancia, frialdad, solo negocio. La manera cómo las empresas se relacionan con la gente obviamente es para lograr un resultado, pero debe existir una relación. El marketing debería significar confianza, no solamente una acción comercial, sí debe haber un objetivo, de generar confianza.

La misión de Café Taipá va de ello, apoyar a las empresas a que sean auténticas y que la gente confíe en lo que dicen, porque cuando tienen confianza, hay reputación.  Café Taipá es un espacio que me permite trabajar esta misión y mi equipo la comparte, y si te apasiona el marketing tienes la posibilidad de trabajar en la confianza que tienen las empresas.

¿Cuál es su percepción acerca de la primera etapa del proceso electoral?

El Perú es un país con mucha desconfianza, tienes un Congreso bastante conflictivo, y por otro lado, también teníamos un presidente inconsciente. La destitución iba por todas partes, el Congreso dictaba leyes que perjudica al país, y se cambió de Presidente en el momento más complicado de la pandemia. Luego viene la destitución final, y si nos ponemos en el lugar de la opinión pública ¿A quién creer?, ¿al Congreso?, ¿al presidente?, ¿a los candidatos?

En el plano de mayor desconfianza, tienes la opción de un trabajo de marketing político complicado, pues se han remarcaron las necesidades de las zonas abandonadas del país. La pobreza había retrocedido bastante como indicador, pero como desarrollo no se presentó avances; entonces hay una pandemia que pone esto en evidencia, y las partes del Perú que se ven abandonadas reaccionan; ponen un panorama complejo como el de ahora, con ambas opciones que describen el escenario menos esperado y el más peligroso.

¿Los candidatos van a modificar sus estrategias en base a los antivotos o desconfianza que tienen?

La desconfianza es absoluta en los políticos en general, en Keiko Fujimori entenderás, y en Pedro Castillo, con todo lo que ha dicho que no va a cambiar, y cambia su discurso, ya no sabes a quien creer. Desconfianza en Keiko, desconfianza en Castillo,

Sobre las estrategias de marketing lo único que diría es que si uno de ellos quiere tener más posibilidades, debe cambiar su discurso; pero lo ideal sería que cambiaran parte de lo que proyectan hacer, sobre todo Pedro Castillo. En el caso de Keiko su discurso cambió, pero hay, sí, hay desconfianza. Y esto debe ir en línea con los puentes que establezcan con diferentes grupos políticos, y si se establecen tienen que ceder para que puedan conciliar; no solamente es cambiar el discurso, sino que además suenes como que dices la verdad; y lo tercero es que el discurso cambie porque te propones cambiar, esa es la parte compleja de creer en ambos candidatos.

¿Los resultados nos pueden demostrar que las estrategias presenciales no son menos que las estrategias digitales?

La pandemia ha complicado el trabajo normal de una campaña política, que tiene mucho de presencia offline, no solamente digital; pero si tienes que llegar a todo el Perú, hay una parte offline necesaria que le fue cercana a Castillo porque forma parte de Cajamarca. Allí tiene una zona de influencia, además por su trayectoria sindical tiene una ventaja y la ha podido ejercer durante la pandemia. En el caso de Fujimori no.

Para esta campaña lo digital no se puede abandonar, se les hace necesario, más aún para Keiko Fujimori que debe estar presente en zonas donde tampoco es ajena, por el gobierno de su padre. Ambos van a tener que ser offline, Castillo lo es mucho más, él debería pensar en la parte donde hay oposición a su candidatura, por ello va a tener que cambiar, y sino cambia estará apostando que su discurso radical sea aceptado por la mayoría, veremos si será así o no. Creo en lo digital, pero en lo offline también que es necesario.

Puedes ver más entrevistas en TV Trujillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *