Home>Trujillo Beat>“La poesía toma un papel de gran importancia para humanizar a la sociedad”, Narda García Filberto
Trujillo Beat

“La poesía toma un papel de gran importancia para humanizar a la sociedad”, Narda García Filberto

Narda García Filberto es una poetisa radicada en Lima. Participó en el I Encuentro Nor Peruano Sur Ecuatoriano realizado en junio en nuestra ciudad.

Siente Trujillo charló con una de las voces de la poesía limeña. Narda García Filberto visitó nuestra ciudad y presentó Dicotomía, su última obra, a la platea trujillana. Sus letras salen de las entrañas, surgen sin mucha programación, sin estilo burocrático. Señala que ha sentido el aura literaria de los grandes escritores que tuvo y tiene Trujilo. Esta es la charla que tuvo con nosotros.

SienteTrujillo ¿Cuál fue el origen para que te dedicaras a la poesía, específicamente a la literatura?

Narda García Filberto: La poesía habitó en mí desde muy pequeña, estoy hablando de entre 4 y 5 años. Mi padre me recitaba poemas cortos de José Martí y de Mariano Melgar (por mi hermana que se llama Silvia); yo recién estaba aprendiendo a leer, entonces memorizaba los poemas y los recitaba cuando estaba sola. Disfrutaba mucho esos momentos y hasta ahora los recuerdo con agrado y sigo leyendo y recitando a solas como cuando niña. Después vino el resto, participar en concursos en el colegio y luego escribir poemas y guardarlos. Lo que me lleva a compartirlos ya es por un tema de compromiso social, creo que nos falta crecer culturalmente como país.

Se sabe que eres economista y has seguido las carreras de Administración e Informática ¿Han influido de alguna manera tus profesiones en tu labor literaria?

Creo que definitivamente sí, el hecho de realizar análisis de nuestra economía, de nuestra realidad nacional y del mundo, y tener la sensibilidad a flor de piel como todo poeta y artista la tiene desarrollada, es lo que me hace comprometerme más aun con nuestros pueblo, con trabajar en llevarles poesía, pero también con propuestas concretas.

¿Podrías dilucidar sobre tu ópera prima, titulada, Dicotomía? ¿Desde cuándo surgieron dichos poemas? ¿Cómo fue el proceso creativo para lograr el nacimiento de tu actual libro?

Dicotomía, es para mí un paso concreto que pude dar tanto en el ámbito de la poesía que es parte de mí, y en el compromiso y acción social que también crecí con eso, mis padre son activistas sociales desde que tengo uso de razón y eso me ha permitido palpar de cerca aquello que decía Vallejo “Hay hermanos mucho por hacer”, aun cuando mis padres daban mucho por su comunidad siempre era insuficiente. Loes he visto tomar el dinero de muestra comida para darle a los otros o hacer obras sociales. Y creo que todo eso se va interiorizando y uno también hace su propio camino según sus convicciones, así es que en Dicotomía se plasma la vida tal cual, con lo positivo y lo negativo, con el grito pero también la propuesta. Por eso el nombre de Dicotomía.

Los poemas de ese libro se gestaron en diferentes tiempos y espacios, y por ello seguro habrá más de uno que falta madura, pero si uno no los publica termina corrigiendo eternamente, y aun así segur seguiré corrigiendo. Pero quería plasmarlo tal como los sentí en la época que los escribí. Para animarme a publicar pesó dos hechos importantes, uno fue que me presenté en un evento en Cusco donde el público era variado y recibí gratos comentarios eso me dio cierta seguridad para animarme a publicar y vi que desde la poesía se podía generar reacciones, y porque no cambios, es lo que anhelo una sociedad distinta, más humanas.

Otro hecho que me decidió a publicar, y siempre lo cuento, fue un bello encuentro con el Poeta ruso Yevgueni Yevtushenko, quien ante una duda mía de cómo saber si se está haciendo poesía, me dijo: “Tú solo sigue lo que te dicte tu corazón”, y me dijo “cuando yo empecé me decían que lo que hacía no era poesía, y ahora mírame” y bueno eso fue importante para mí. Así aquí sigo, y la verdad “Dicotomía” para mí es más un pretexto que un fin, con este libro viajo por todo el Perú y a donde voy trato de compartir mis textos, pero sobretodo mi ideal de comunidad, de humanos, de Hermanos. Y eso ya me deja muy satisfecha, aunque sé que literariamente aún hay mucho por explorar.

Narda García Filberto

En alguno de tus poemas se revela un sentido crítico de la realidad contemporánea. ¿Podrías profundizar más sobre esta temática?

Bueno, como decía antes estoy inmersa en la realidad nacional y social, desde muy chica, soy parte de este pueblo que ha vivido, sufrido y resistido a todos los males sociales y cambios mundiales, me considero de una generación privilegiada, hemos visto el antes y el después de la tecnología, así, como la fortaleza del ser humano, afrontando desde ser un país del llamado tercer mundo (antes) el terrorismo, las crisis económicas y ahora la crisis social, así que es imposible no tener esa influencia o afecciones de alguna manera.Pero aun cuando los temas sociales y humanos son lo más incidente en mi poesía, también me gusta explorar otros temas y otras formas.

En tus creaciones, asimismo, sobresalen varios aspectos históricos y sentimientos cercanos hacia el país mismo como el poema, Dicotomía. ¿Cómo puedes explicar ello?

La verdad, no hay mucho que explicar, escribo más con el sentir, no lo razono mucho, y este poema particularmente lo escribí en una sola pasada, sin detener la mano, fue como flashes y solo lo escribí, mientras sentía lo que se me presentaba, creo que es todo lo que uno lleva dentro, y no solo de nuestras vidas, sino también de nuestros antepasados, somos coleccionistas de emociones que en algún momento dado afloran.

¿Quiénes han sido los autores que han influenciado en tu persona para seguir la vocación por la escritura?

Para ser honesta hubieron muchos y en diferentes etapas, creo que los autores vitales para empezar a amar la poesía y que fue en mi niñez, fueron, José Martí, Federico Garcia Lorca, Gustavo Bécquer, Luis de Góngora y Argote, Miguel de Unamuno, Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, es decir empecé con la melodiosa y dulce poesía española, y de ahí abrace la poesía y fui buscando más y empecé a indagar a poetas peruanos, te estoy hablando de 12, 13 años.

Me atraparon Eguren, Santos Chocano, Federico Barreto, para eso aún no llegaba a Vallejo, pero seguía buscando otros como Octavio Paz, luego llegué a Vallejo y nunca más lo solté, he leído a muchos otros que también me gustan, pero no puedo dejar a Vallejo, siento una conexión muy especial más allá de la poesía, más allá de la vida y la muerte, más allá del tiempo y del espacio, es muy especial.

¿Cuál es tu punto de vista respecto al I Encuentro Nor Peruano y Sur Ecuatoriano realizado en nuestra ciudad hace unos días y en donde tuviste la oportunidad de participar?

Cuando me lo propusieron no lo pensé, no tenía la disponibilidad de día libres para viajar, pero para mí Trujillo es un lugar con una aura especial para la cultura, pero principalmente para la poesía, así que era un sueño poder participar en ese evento y más aún agradecida de poder asistir sin ser del norte ni del sur, y que se cree la invitación especial, y fue grande mi satisfacción poder presentar mi libro y declamar en lugares históricos para la patria y para la literatura. Eso hablando de mis expectativas antes de asistir, y luego el haber podido encontrar grandes personajes, bellos seres humanos, con los que sin mayor interés que el de compartir sus trabajos y sus vidas me abrieron sus brazos, pues me llenó el corazón, y lo digo con sinceridad.

Aprecio en demasía la calidad humana que encontré, ojalá esas fueran las noticias que salieran de Trujillo para el mundo y no solo el tema de la delincuencia, recuerdo con mucho cariño y gratitud a cada uno de ellos, cada uno es un maestro de vida, Goyita, Teresita, Urmo, Enrique, Beethoven, Manuel, Luis de Loja, y en forma muy especial al maestro Juan Felix Cortes, todo un personaje y bien definido como el Quijote de Trujillo. Cuánta pasión por el arte y los humanos, fue una muy linda experiencia que espero repetir. Ya provecho si esta entrevista la pueden ver ellos, les mando mis entrañables saludos y recuerdo lleno de cariño.

Narda García Filberto
Portada de Dicotomía, obra de Narda García Filberto

¿Cuál es tu óptica respecto al ambiente cultural que se vive en la ciudad de Trujillo?

Creo que me adelanté a esta pregunta en la respuesta anterior. Pero como decía, Trujillo es cuna de los más grande escritores que tenemos, y de los movimientos importantes para la historia de nuestro país, no solo en lo literarios, sino también el plástico, músico, incluso político.

He visitado Trujillo muchas veces tiene una magia especial, siento que cuando llego a Trujillo, me envuelve una atmósfera de cultura, de arte, y me agrada mucho por eso siempre vuelvo, incluso en los momentos más difíciles que pasó con el tema de la violencia, y creo que ya está pasando, y aun cuando creo que Trujillo aún sigue manteniendo su traducción cultural, creo que si hay una deuda del ciudadano Trujillano que nos está asumiendo el peso de su tradición y debe involucrase más y elevar ese estandarte de cultura que siempre lo hizo Trujillo. Creo que se puede hacer mucho más y que no sea la tradición la que lo diga. Que se hable de nuevas movidas importante que resuenen a nivel nacional y mundial.

¿Crees que es importante dedicarse a las letras en un mundo donde las comunicaciones avanzan vertiginosamente y la gente tiene poco tiempo de disfrutar de una obra literaria?

No solo creo que es importante, sino creo que es vital, debemos regresarle el lugar a la palabra a las letras, justamente porque se ha rezagado es que ahora todos andan como locos, agresivos, golpean antes que hablar, si conversas con alguien solo te hace muecas. Y es porque ha dejado de escribir de leer, justificándose en la tecnología, yo trabajo en sistemas y leo y escribo tanto como antes. Creo que no hay que escudarse en la tecnología que es una herramienta que nos debiera facilitar más la lectura la investigación.

Por otro lado creo que la Poesía toma un papel de gran importancia para humanizar a la sociedad, te hace sentir sin sentir, te hace pensar sin gritar, creo que mucho ganaríamos si más gente consumiera poesía. La poesía te invita a meditar, a pensar a detenerte un momento, a hacer un alto antes de actuar. Y para los poetas nos salva de morir de nuestros males del alma, así que siempre será vital.

Narda García Filberto

¿Qué proyectos literarios tienes para los próximos años?

Seguir escribiendo, sin apuros ni impaciencia, esto no es una carrera o una competencia. Yo escribo por lo que siento, por lo que me desborda, porque se me hace necesario. Así como no como alimentos todo el tiempo, o no bebo agua todo el tiempo, solo cuando mi biología me lo pide, pues así me da la poesía; es una necesidad que debo atender cuando se da. Lo que si racionalizo es seguir leyendo, aprendiendo, revisando y si hay que corregir, corrigiendo. Estoy trabajando en una novela, pero ya tiene varios años en espera, creo que ya llegará su momento. Y bueno, seguiré asistiendo a los encuentros que se puedan, que te dejan llena de experiencias, ideas nuevas y sobretodo de buenos amigos.

Según tu experiencia en el campo de la literatura. ¿Qué consejos o sugerencias puedes brindar a aquellas personas que quieren dedicarse a la escritura?

La verdad no creo ser la indicada para dar consejos, mi vida es muy particular. Yo vivo mi vida con mucha pasión, y disfruto todo lo que hago; así que mi consejo para todos, no solo literatos, es vivir “sus vidas” a plenitud; no vivir la vida de otros. Mientras ames lo que haces, nada es difícil. Ahora si la motivación va a ser el dinero, o lograr algún premio, o título o posición, jamás estarán satisfechos. Ese no es mi camino, y lo único que diré es lo que me dijeron a mí una vez “solo has lo que te dicte tu corazón”; ahora el tema es en que escuches bien a tu corazón.

No quiero terminar esta entrevista sin agradecerte, no solo por el tiempo invertido, por el interés en mi trabajo, por darme la posibilidad de llegar a tus lectores, a quienes aprovecho de saludar; sino porque me has permitido ahondar en mí misma. He tenido que recordar pasajes de mi vida y las cosas que se dieron en ella de forma natural. Ahora la he tenido que procesar y la verdad me ha dado mucho gusto el recuento, he vuelto a disfrutar esos momento; por todo eso muchas gracias, considero que esta ha sido una muy buena entrevista.

BIODATA:

Narda García Filberto es peruana, radica en Lima. Poeta, Declamadora, compositora y Gestora Cultural, Andinista, además es Economista de profesión, Administración de Negocios e Informática y computación. Participó en diferentes eventos locales de lectura de poesía, Participó en Encuentros Internacionales tanto en el Perú, como en Miami-EEUU, Cuba.
Actualmente es Embajadora de Mi Libro Hispano sede EE.UU para Perú.

Directora Nacional del colectivo cultural Capulí, Vallejo y su tierra.

Dirige un Taller libre de Performance y Declamación

Gestión Cultural:

  • I Encuentro Internacional de Escritores, Intelectuales y Poetas por una sociedad libre de violencia.
  • Coorganización del XVIII encuentro itinerante Capulí, Vallejo y su Tierra.
  • Otros al Interior del País: Programas de Plan lector al interior del Perú.
  • Ha publicado un libro (poemario) “Dicotomía” y Audio Poemario del mismo nombre.

Narda García Filberto

Escrito por nuestro colaborador: Guillermo Francisco Salvador Saldarriaga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *