Mi nombre es Katie Elizabeth Baric. Tengo 25 años. Nací en Carolina del Norte, Estados Unidos. Estudié Biología en North Carolina State University, luego hice mi maestría de Salud Pública, con un certificado de Salud Global en el Departamento de las Ciencias de Comunidades de la University of Pittsburgh. Soy la directora de Hands On Peru. Soy católica. Demócrata en los Estados Unidos.
Siente Trujillo: ¿Qué te llevó a ser voluntaria?
Katie Elizabeth Baric: Yo fui a Honduras, la primera vez, cuando tenía 12 años con mi papá, con mi iglesia. A una edad muy joven me di cuenta de las necesidades del mundo, de la pobreza. Siempre supe que mi vida iba a ir en esa dirección. Luego cuando iba a la universidad, estudiando biología quise hacer terapia física, pero también sabía que necesitaba viajar y ayudar. Entonces vine a Perú con un programa de voluntarios de medicina y dije «¡oh, bacán! Son mis dos intereses, viajar y ayudar». Vine aquí en julio del 2013.
Mi socia actual, Rosa, era la coordinadora del programa anterior. Nos acercamos y nos hicimos amigas. Ella me pidió en mi estancia, «Katie quiero empezar un nuevo programa, necesito a alguien en los Estados Unidos, ¿me quieres ayudar?». Yo pensando en mi vida y mis metas personales pensé «¡oh, mira, esta es una oportunidad muy chévere para aprovechar!». Juntas empezamos Hands On Peru (HOP).
¿Qué es el voluntariado para ti?
Yo era voluntaria hace 4 años y esa experiencia cambió mi vida. Me di cuenta que lo poquito de conocimiento que tengo de mi universidad puedo utilizarlo mucho aquí. Con un poquito de conocimiento puedes hacer un gran impacto. Me di cuenta del impacto que un voluntario puede hacer, particularmente si el voluntario tiene un corazón con ardor para ayudar a la gente, ¿no? Porque en Estados Unidos muchas personas tienen un corazón con ardor para ayudar a los demás.
Entonces me di cuenta de ese potencial y abrimos nuestra organización para dar a los voluntarios una buena experiencia y una forma en la que realmente puedan ayudar a la gente de Perú. En 3 años hemos tenido más de 100 voluntarios. Hemos podido hacer muchas cosas por ellos, armar campañas gratis, vamos a Otuzco, al Porvenir, a los hospitales.
Hace 8 meses nos dimos cuenta de que todos los voluntarios son muy capaces para ayudar y necesitábamos un lugar para centralizar su fuerza. Por eso construimos la clínica, para hacer un programa más sostenible, más impacto en una comunidad. Ahora los voluntarios están, todos, trabajando por la misma meta y esa misma meta es promover la salud, aquí, en Villa Los Ángeles.
Al inicio mi trabajo fue traer voluntarios y ella los aceptó; pero, hace un año me mudé aquí para dedicarme a este proyecto.
Cuéntame un poco sobre HOP.
Somos una ONG registrada en Perú y Estados Unidos. 99% de nuestros fondos vienen de los Estados Unidos, son fondos privados. Con el dinero que nos mandan podemos armar las actividades aquí.
En la Clínica de Salud Pública (CESAPU) tenemos un horario semanal. Estamos abiertos los lunes y miércoles de 9 a 12 haciendo atención primaria. Teníamos a los residentes de la UNT haciendo medicina familiar cada lunes y miércoles en la mañana. Cuando los niños estaban de vacaciones en el verano teníamos clases de inglés.
Ahora tenemos un reto de zumba 3 veces a la semana (lunes, miércoles y jueves de 4 a 5) para bajar de peso. Tenemos clases de inglés para el «Club de Madres» cada martes de 4:00 pm. a 5:00 pm. También tenemos un «Club de Chicas Bonitas» donde se trabaja con chicas adolescentes para evitar embarazo adolescentes, promover autoestima, para enseñarles de los cambios en el cuerpo y evitar embarazos.
Todas las campañas están en el lado preventivo. Para la anemia hacemos educación sobre la anemia, no necesariamente dar una pastilla para anemia. Podemos dar hierro si tienen riesgo de desarrollar anemia; pero eso también es prevención. Nos enfocamos en la educación, prevención, promoción de salud.
¿Qué encontramos en el Centro de Salud Pública (CESAPU)?
El consultorio tiene todo para hacer papanicolau. Cada consultorio tiene su lavadero, camilla, mesita, escritorio para el médico, luces, biombo y cosas informativas. Tenemos una farmacia para que si el médico receta alguna medicina que tenemos, la donemos por un sol. Aquí está nuestra farmacia. (Nos dirigimos a la farmacia)
Aquí es donde tenemos las medicinas. Somos más medicina preventiva. Hay medicina curativa porque a veces tienen problemas (los pacientes) que necesitamos curar. Pero, para la mayoría, tenemos campañas de tamizaje como hacer pruebas de sangre para la diabetes, educación de diabetes, explicamos qué es la enfermedad, como prevenirla, reducir el riesgo con dieta, ejercicio, nutrición.
Este es nuestro almacén. Aquí tenemos las máquinas para hacer las pruebas. Trabajamos con el laboratorio Los Ángeles, ellos hacen todas las muestras de sangre y las muestras de papanicolau y las ecografías.
¿Cuál es la labor de los voluntarios en HOP?
En todas las campañas participan los voluntarios pero contratamos, también, médicos peruanos. Toda la consejería, las recetas son hechas por médicos peruanos. Los voluntarios hacen el triaje, la educación, las actividades, pero ellos no van a estar haciendo diagnósticos, ni pruebas, ni van a auscultar. Los voluntarios son nuestras manos.

¿Tienen convenios con algunas empresas en Trujillo?
La verdad es que financieramente no. Nos gustaría tener mejores relaciones pero eso requiere tener una ONG que reciba fondos de ellos y para nosotros es tener más papel.
Renzo, ¿tenemos ayuda de empresas?
R: Básicamente recibimos ayuda del extranjero. Últimamente sí, con el concierto a beneficio la UPAO estaba colaborando.
K: Hemos colaborado con la UNT que nos envía sus residentes de la Facultad de Medicina familiar.
R: Las relaciones que tenemos son directamente con los hospitales, ¿no?
K: Con Hospital Primavera, el centro de salud de Laredo. Como tenemos 4 años, hemos trabajado con bastantes centros de salud como Víctor Larco, Hospital Regional, El Porvenir, Río Seco, Florencia de Mora. Empresas todavía no.
El trabajo que hizo Perú Eventos en el concierto de rock benéfico.
Mira, desde el inicio hemos estado trabajando con los damnificados. Los primeros dos días hemos ido al Porvenir, Alto Trujillo, Virgen del Socorro. Hemos llevado paquetes de salud. Por ese trabajo que hemos hecho, el concierto quiso darnos el reconocimiento para poder seguir ayudando. Fue muy bueno para nosotros. Ellos recolectaron muchos víveres y cosas para dar.
El tema de dinero, pues no podían darnos dinero; pero, víveres y equipo sí. El chico que nos ayuda (Chicho) vive en Virgen del Socorro.
Hands to Care y Hands to Teach.
Actualmente tenemos dos programas activos. Hands to care (H2C), manos para cuidar es programa de medicina, lo que te expliqué. También tenemos Hands to teach (H2T), manos para enseñar, vamos a los colegios para reforzar su currículo de inglés. Nicholas (Rodríguez) es el director de H2T.
También tenemos H2T en la clínica. Ponemos las mesas y enseñamos inglés.
Nicholas me mencionó que CESAPU era la unión de estos dos programas.
Sí. Este local es un poquito de todo. Salud Pública significa todos los temas de salud. ¿Qué es salud? Es la dieta, la nutrición, tu descanso, estrés, salud mental. Por eso salud pública es zumba, es enseñar inglés para poder seguir adelante con tu vida y evitar pobreza.
Todo cabe dentro de este centro comunitario para promover salud. No solo queremos enfocarnos en enfermedad sino en salud. Hay muchas diferentes formas de salud.
¿Cuál es la meta que tienes con HOP?
Promover una cultura de prevención aquí. Cosas básicas como higiene y saneamiento puede tener mucha influencia en salud. Todo con la ayuda de voluntarios de Estados Unidos.
¿Cómo ves el sistema de salud público en el Perú?
¡Uff, horrible! Falta mucho de prevención y puedes ver con los huaicos la falta de prevención. Todo fue «¡wow, que loco! ¡¿qué pasa?! ¡¿qué va a pasar?!». Eso iba por prevención.
Cosas simples, no es solo hacer un canal, sino cosas simples como en Virgen del Socorro donde la gente perdió todo y no tenían tiempo para sacar sus cosas. Hubiera sido tan fácil decir «lluvias están viniendo, hay que preparar maleta por si acaso».
Tenemos climatología, todos sabemos del Niño, prevención es tan simple como decir a las personas en zonas de riesgo que formen una maleta para que no pierdan todo. No tienen que esperar a construir un canal en 3 años y millones de dólares. Eso sí debe hacer el gobierno, recibieron el dinero para hacerlo y no lo hicieron. Falta mucho. Hay muchas enfermedades crónicas en Perú. Si ve el top 10 de las razones de muerte en Perú, 8 son enfermedades crónicas, desarrolladas por años y años. Todas esas muertes pueden ser evitadas con educación y formas de vida saludable.
Sabemos que la hipertensión puede aumentar tu riesgo para enfermedades de corazón. Si tienes hipertensión tienes que bajarlo; pero mucha gente aquí no lo sabe. Tal vez muchos tienen diabetes pero no lo saben hasta que ya es tarde, porque no quieren ir a un centro de salud porque la cola es larga, porque no tienen dinero y los médicos dicen «ah, pero tienes que ver a este especialista y a este especialista». En Perú si tienes un problema tienes que hacer muchas cosas para resolverlo. Entonces es mejor prevenir ese problema con cosas tan simples como exámenes de glucosa, presión arterial.
Y si tienes hipertensión, bacán, trabajamos contigo para bajarlo para que no mueras 20 años más temprano de lo que debes. La dieta peruana no es ideal, ¿no?
(risas)
Hay mucho arroz y papa; pero, necesitas más vegetales. Aquí se echan tanta azúcar a sus bebidas. Cosas tan simples como bajar de 4 cucharadas de azúcar a una para tu café. Eso te puede dar más años de vida y vida saludable. ¿Quién quiere vivir con dolor? Puede ser evitable, todo puede ser evitable.
¿Quisieran trabajar de la mano con el Gobierno?
¡Claro! Yo tengo una maestría en Salud Pública. Acá eso no existe, solo hay certificados en medicina. Cuando alguien ve mi maestría dice «¡ah, eres médico!» y yo digo «no». Yo aprendí cómo prevenir enfermedades, cómo trabajar con comunidades en salud. Eso aprendí yo. No necesito ser enfermera o médico para poder ayudar a otro con su salud.
La ministra de salud tiene que reconocer la salud pública como una parte crítica del sistema de salud. Aún no hemos hecho esa conexión con el Gobierno pero me encantaría tener esa relación con la ministra de salud acá y trabajar junto con ellos. Están construyendo más hospitales, más curaciones, más farmacias, más pastillas. Eso no es salud, eso es enfermedad.
¿Trabajan con algunas ONG?
Claro. Trabajamos con «Casita de Madera», en Villa Los Ángeles para los niños del lugar. Hemos recibido voluntarios con AIESEC. Hemos colaborado, después de las inundaciones, un poquito con «Skip» y «Otra Cosa». Mucho con «WINDAID», ellos son ingenieros que ponen paneles solares para energía.
Hay otro grupo de gente x que se llama «Emprendedores de Perú», con quienes también salimos para ayudar a los damnificados. También tenemos relaciones con universidades en E.E.U.U como mi programa de la Universidad de Pittsburgh, con la escuela de medicina de la Universidad de Carolina del Norte. Ellos nos enviarán estudiantes voluntarios.
¿Qué sientes cuando ayudas a las personas?
Cuando ayudas sientes amor, creo que para mí es amor. Cuando yo ayudo es hacer las cosas con amor o no hacer nada y para mí, esto llena mi vida con amor.
Ayudar a la gente me da un propósito, siempre me voy a dormir feliz y me levanto feliz para el día. Me encanta mi trabajo porque lo hago con mucho amor. Trabajar directamente con la persona que lo necesita y que luego esa persona te diga «gracias, gracias, gracias», eso es todo lo que necesito. Un abrazo, eso es todo lo que necesito. Creo que mis padres me criaron siempre para hacer una diferencia en la vida, hacer un impacto, hacer mejor la vida.
¿Cuál es tu meta personal con HOP?
Dejar HOP
…
Sí, me gustaría establecerlo en los próximos años para que luego pueda ir y hacer más en otros sitios y que esto siga funcionando, así esto va a ser sostenible de verdad. Mi visión para este CESAPU es que hayan más CESAPUs en Perú, Ecuador, Honduras, en Brasil, para que la gente tenga más cerca la salud.
¿Actualmente HOP se encuentra solo en Trujillo?
Sí, este es nuestro único local. Nos encantaría ir a la selva. (Risas). Mi sueño sería hacerlo tan sostenible para poderlo dejar y hacer algo más grande. Pero sé que siempre voy a querer trabajar en la misión de ayudar a los pobres. Me interesa mucho ayudar a acabar con la pobreza extrema. Quiero ayudar a esa gente y ahora estoy ayudando.
Cuando HOP inició estuvimos ayudando a poca gente, ahora podemos ayudar a más. Es más, si algún día estoy arriba en lo político puedo hacer aún más aún.
Ya que me hablas de política. ¿Cómo ves a tu país en ese aspecto?
¡Es muy triste! Particularmente en el tema de salud, Obama hizo su Affordable Care Act y eso dio seguro a mucha gente que no lo tenía. Ahora con Trump, sus nuevas reglas de salud, están quitando esas ventajas, esas opciones para ayudar. Está quitando muchos servicios a gente que lo necesita y eso es muy triste porque hablamos de la importancia de poder cuidar de tu salud. No puedes cuidarte solo, en un punto dado tienes que ver a un médico y tomar medicina si es necesario. Ahora mucha gente está perdiendo eso.
El veto.
¡Muy triste! Mucha gente en Estados Unidos no entiende que los migrantes, particularmente de México, son esenciales para nuestra economía. También la situación en El Salvador es muy grave. La gente está huyendo por sus vidas a Estados Unidos. Demasiadas muertes.
Ahora tenemos la perspectiva de que están arruinando nuestra economía cuando en realidad están apoyándonos. Yo he tenido oportunidad de trabajar con emigrantes en Pittsburgh haciendo traducciones, conociendo gente. De ahí yo he ido Honduras y conozco gente que ha ido de ahí a los Estados (Unidos). Yo sé que la situación es grave. ¡Lo conozco personalmente! Para mí es muy triste ver mi país dar el hombro frío (the cold shoulder).
Es triste pero… (resopla) que voy a hacer. Me gustaría trabajar en eso también, en el tema de emigrantes.
¿Te gustaría incursionar en política también?
Mucho más adelante en mi carrera. Ahorita me gusta estar viviendo aquí, en Perú, ganando experiencia, trabajando con la gente. Pero un día, como en 20 años, 15 años, me gustaría tener un trabajo que me pueda dar una voz más grande y para ayudar más gente aún.
Bonus Track
En mayo llegaron 11 voluntarios de los Estados Unidos. Ellos son estudiantes de salud de distintas universidades estadounidenses. CESAPU está abierto al público, el registro cuesta 1 sol y está básicamente dirigido a preservar la salud. No está dirigido únicamente a personas enfermas sino que se enfoca más en las sanas.
«Si estás sano y quieres seguir siendo sano, ven aquí», fueron las palabras de Baric.
Puedes ver más entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta