Home>Trujillo Beat>«Uno pinta en la calle porque tal vez necesita captar la impresión del sol… y te tildan de vago», Nicolás López, acuarelista
Trujillo Beat

«Uno pinta en la calle porque tal vez necesita captar la impresión del sol… y te tildan de vago», Nicolás López, acuarelista

“Aquí en Perú, uno pinta en la calle porque tal vez necesita captar la impresión del sol o de algún otro elemento y te tildan de vago, te dicen que  vayas a trabajar; allá (Europa) no, la gente se te acerca, se sorprende y te habla de arte y ahí uno ve la diferencia”. Nicolás López es acuarelista y se presentará este viernes en la Casa de la Emancipación con la muestra “Tierra visceral”, trabajada e inspirada en nuestra ciudad.

Sabemos que darás una muestra aquí en Trujillo, ¿cómo nace la idea trabajar con elementos propios de cada lugar?. ¿Sientes que eso genera una mayor conexión con las personas?

Me estoy preparando aquí mismo, en Trujillo, con los elementos propios del lugar porque necesito eso, conectarme mucho con la sociedad que voy a trabajar. Trato que mi trabajo no tenga mucho ese lado decorativo; sino que la función de las personas que hacemos arte es generar una inquietud, una conciencia o sencillamente reflejar algo de lo que son; es por eso que la muestra que estoy trabajando para mañana tienen un poco de eso, esa connotación histórica y social; porque hablo mucho acerca de lo que pasó aquí en esta parte de la tierra, en Trujillo, Chan Chan, y todo el bagaje histórico que estos representan.

¿Qué es lo que diferencia la acuarela de otras técnicas?

Yo siento esa necesidad de buscarle sus elementos a cada lugar, sus lenguajes propios. En este caso, con Trujillo, quiero trabajar así porque es mi óptica; aparte porque me ayudad a explorar la técnica de la acuarela que, si bien es cierto aún es una técnica, encasillada y con parámetros que la sociedad te impone como algo inferior a otras técnicas, yo la vengo haciendo hace más de 6 años. Sobre esto vengo encontrando diferentes posibilidades; entonces, es por un lado el compromiso social y por otro lado es mi inquietud personal como artista o como buscador de cosas que puedan sumar a tu técnica , es por eso que la arena se presta poder manejarla, intervenirla, yo literalmente estoy pintando sobre Chan Chan o sobre Trujillo; entonces, esa es un poco la intención de esta muestra.

La idea es que cada uno muestre su inquietud, puntualmente la acuarela como elemento técnico; los del sur la asumen como algo mas purista, más transparente, más respeto al papel; pero esta técnica puede abarcar mucho más, hay más posibilidades; entonces, yo trato en ese sentido de ser inquieto con lo que tengo. Por ejemplo, con el agua, con lo que me trasmite, como un elemento simbólico, como una razón de la existencia, por lo que hago con libertad; asumo la acuarela a mi modo, a mi parecer.

A lo largo del tiempo ¿Cómo has ido enriqueciendo esa técnica?

Viajo bastante, me encanta viajar, mis actividades se tornan en base a los eventos que se dan con la acuarela; soy parte de un grupo de acuarelistas en el mundo, donde se aprecia y se valora mucho esta técnica. Entonces, eso me ha permitido viajar por toda Sudamérica; por ejemplo, la semana pasada estuve en Brasil, dictando un curso de acuarela y son estos viajes los que me permiten conocer parte de su idiosincrasia local, su paisaje social, ya que nosotros somos culpables del paisaje que tenemos; entonces para el paisaje representa lo que es cada sociedad y así es como nace la idea de hacer estas piezas que reflejan el lugar, en este caso la historia de Trujillo .

¿Cuán complejo ha sido para ti poner la acuarela en otro nivel?

Para empezar, vivir del arte es en tanto complejo; pero cuando uno asume la razón de su existencia por medio de la pintura, creo que esas cosas se van nublando y va floreciendo más la necesidad de querer expresarse sin tener tantos inconvenientes. En ese sentido el viajar me ayuda muchísimo, y viajar con la acuarela es de alguna manera quebrar estereotipos que no se valoran, que no aprecian, pero sucede mucho en Perú; pese a que en Arequipa hay una escuela de acuarela, aún hay así no hay espacios puntuales para esta técnica.

Te quieres presentar en una galería y te niegan ya que no hay clientes que compran acuarela o cosas así; sin embargo, en ferias de artesanía sí tienen un poco más de realce ya que son apreciadas por turistas de otros países, en este caso de Europa. Es por eso que mi trabajo es de alguna manera sacar la acuarela de ese esquema, y ya se está logrando, porque hay varios acuarelistas que empiezan a salir más a los mercados internacionales.

No es fácil hacer arte aquí en Perú, y sobre todo con esta técnica de la acuarela que quizá no es muy conocida. ¿Se le da el valor que merece?

Se dice mucho se ese tema, yo estuve en Argentina y sabían que había una escuela de acuarela aquí en Perú; me dijeron que seguramente esta técnica era mucho más valorada aquí y yo dije que sí; entonces, todo el mundo trata de usar eso para cubrirse una verdad, esa verdad que uno no quiere asumir de empujar este río que va en contra, de decir que sí se puede, se puede, que te pongas esto en la espalda y no poner de pretexto que no se valora, de querer disimular la falta de seguridad o de decisión de poder asumir y de cambiar eso.

Yo creo que se valora de la misma manera en Perú en Argentina, en Chile; solo hay que buscársela, pero ya Europa es completamente distinto. Ahí hay galerías especializadas para la acuarela, es un mercado más exquisito, donde la gente pueda apreciar tu trabajo con más sensibilidad; pero aquí en Perú pasa lo contrario. Uno pinta en la calle porque tal vez necesita captar la impresión del sol o de algún otro elemento y te tildan de vago; te dicen que  vayas a trabajar. Allá no, la gente se te acerca, se sorprende y te habla de arte y ahí uno ve la diferencia.

Desde tu perspectiva, ¿crees que se puede vivir del arte?

Por supuesto que sí. Hay dos respuestas para eso. La primera ya la conocemos, y es que las personas dicen que no se puede vivir del arte y es cierto, hay un gran número de personas que no puede vivir de esto, no te lo voy a negar, porque la sociedad no lo permite todavía: entonces, está en función de nosotros los que modestamente hacemos arte cambiar esa realidad; pero a veces no nos esforzamos por cambiar esto, porque preferimos llenarnos de un mercado que nos llena los bolsillos… Pero no  trabajamos en cambiar una sociedad que pueda ser cítrica, analítica, que tenga acceso al arte; no hay que ser egoísta con nuestro trabajo, debemos exponer en provincias. Donde no hay acceso, eso un compromiso que cada artista debe asumir; y la segunda, sí se puede vivir del arte cuando se quiere, pero hay que creérsela, hay que asumir, tomar la llave del coche y avanzar.

En toda tu trayectoria, has tenido muchos reconocimientos, ¿puedes hablarnos sobre alguno de ellos?

Yo empiezo a viajar por Sudamérica hace 6 años, buscando precisamente esto, encuentros de pintores, concursos, y me he presentado en mucho de ellos. De alguna manera, yo viajo miles de kilómetros para ganar, me voy con esa primera opción. No me voy a probar a suerte, no me voy con esa idea, y en algunos de ellos se me ha dado, han sido aciertos muy favorables para la carrera, que sumaron experiencias porque los conocimientos llegan de acuerdo a como uno se los propone.

Tengo el premio “Pintores Marinistas” en Mar de Plata hace 4 años; también lo de Chile, en el 2014; una medalla de oro que tengo ganada en México en una exposición de acuarela en formato grande. Aquí en Perú tengo el Premio Nacional de la Acuarela por parte del ICPNA en el 2013 y 2014 y ya este año que obtuve un premio en Serbia y acabo de mandar mi obra a China y en septiembre se presenta.

¿Qué vamos a poder apreciar en la muestra que vas a presentar en nuestra ciudad?

La muestra se llama “Tierra visceral” y con esto he tratado de capturar el sentido interno de este elemento, de lo que trasmite, lo que impregna, lo que trasciende en la historia, en la vida; y con la acuarela puedan complementar, sensaciones subjetivas, el paisaje social visto desde una perspectiva distinta. Son más de 50 obras que estoy trabajando y que se van a poder apreciar en la muestra del viernes.

Puedes ver más entrevistas en la sección Trujillo Beat.

Nicolás López

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *