Home>Trujillo Beat>Teresa Orbegoso Álvarez: “Los poemarios de los escritores que han pasado por el cáncer buscan superar el miedo con el amor”
Teresa Orbegoso Álvarez
Trujillo Beat

Teresa Orbegoso Álvarez: “Los poemarios de los escritores que han pasado por el cáncer buscan superar el miedo con el amor”

El cáncer es una enfermedad que causa demasiado miedo y dolor a los pacientes que la sobrellevan y sus familiares; es así que la escritora peruana Teresa Orbegoso Álvarez tuvo la fuerza para escribir acerca de este padecimiento en su poemario titulado “Abro el miedo” (Furias Editora, 2021).

Teresa Orbegoso Álvarez nació un 28 de enero de 1976 en Lima, y entre sus publicaciones también se encuentran: “Yana wayra” (Ed. Urbano marginal, Lima, 2011); “Mestiza” (Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2012); “La mujer de la bestia” (Ed. Trópico Sur, Maldonado, 2014); ” Yuyachkani” (Ed. La Purita Carne, Lima, 2015);“Perú” (Ed. Buenos Aires Poetry, Argentina, 2016); “Comas” (Años luz, 2018); además dirige La primera vértebra una revista latinoamericana de poesía y cultura. Conoce más de su escritura en esta entrevista.

Siente Trujillo: ¿Cómo se sintió al enterarse que tenía cáncer?

Teresa Orbegoso Álvarez: Obviamente tuve miedo, porque la palabra cáncer está vinculada a la muerte. Entonces el primer paso fue aceptar la enfermedad, y en el camino de la curación pase a combinar la medicina tradicional con la alternativa, y lo sigo haciendo. Considero que la enfermedad es natural, que nos va a pasar a todos; reconciliarme con mi propia muerte es lo que me ha otorgado el cáncer. Hay culpa cuando uno se enferma, porque piensan que hiciste algo malo y no necesariamente es así; entiendo que la enfermedad es una experiencia para la transformación del ser humano. El cáncer te permite morir no una sino varias veces, pero también volver a nacer, no hay que tenerle miedo.

¿Cuánto tiempo lleva sobrellevando esta enfermedad?

El 2016 me diagnosticaron el primer cáncer, fue un cáncer de mama y me hicieron una mastectomía; así que perdí el pecho izquierdo por completo, y a fines del 2018 me detectaron el segundo cáncer en el mismo pecho, regresó y me tuvieron que operar para sacarme los cuatro tumores que aparecieron, me traté con ozono terapia, ayahuasca; después he realizado las revisiones y no hay tumores. Últimamente no he ido a chequearme, pero creo que estoy bien, pues una de las cosas que me alerta es el cansancio, cuando me he sentido cansada el cáncer regresa.

En este contexto, crea un poemario ¿Qué la motivo a escribir este poemario titulado «Abro el miedo»?

Los poemarios de los escritores que han pasado por el cáncer tienen un sentido, pues buscan superar el miedo a través del amor. Considero que escribir es como si estuvieras orando, y se vuelve una fe en la vida por encima de lo que pueda pasar, fe en el amor; escribimos y podemos transformar ese viaje duro del cáncer en una experiencia de belleza y apropiación de la enfermedad. El cáncer en «Abro el miedo» se ha transformado, creé una nueva manera de nombrarlo.

¿Conoce a otros escritores que abordan el tema del cáncer?

Para escribir el libro tuve que hacer una investigación y también leer a mis hermanos que realizaron el mismo viaje, a los que lograron vencerlo y los que no. Voy a mencionar a tres, porque hay muchos, pero con los que me vinculé afectivamente son: Gonzalo Milán, con su libro «Veneno de escorpión azul: Diario de vida y muerte», además de «Hospital británico» de Temperley (Argentina), y dos libros titulados, «Carcinoma» e «Imperia», de la poeta mexicana Daniela Camacho.

El escritor Gonzalo Millán muere después que se publica su libro, Temperley está vivo cuando aparece su libro y Daniela Camacho logró superar su cáncer y sigue escribiendo; entonces me acerqué a estos escritores porque necesitaba conocer lo que es importante decir en medio de este marasmo que nos puso la vida. Los escritores leemos a otros, y esa lectura nos permite devolver al mundo más; estamos resonando a través de otras voces, otros pensamientos, pues la poesía para mí es una manera de pensar.

¿Cuánto le ha ayudado la poesía a sobrellevar esta enfermedad?

Me parece que el arte es una posibilidad maravillosa, estes enfermo o no. En ese sentido, la poesía me permitió renombrar el cáncer; poesía es lo que salva de la muerte, es una fe en lo que existe. Cuando uno enferma la poesía nos devuelve al mundo; así aprendes a salvar de la muerte a tu propia enfermedad. La poesía me dejó ello, poder transmutar la carga que tiene el cáncer, y limpiarlo para poder caminar, atravesarlo y seguir con mi vida

¿Cuál es su percepción acerca de cómo aborda el sistema de salud actual?

Considero que una sociedad se conoce cuando sus ciudadanos se enferman. Para mí el paciente con cáncer es maltratado de muchas maneras, en el diagnóstico, en el tratamiento. Considero que no hay una conciencia del cuidado como ética. Cuidar implican curar, entonces si no tratan bien a los enfermos pues no estamos aportando a su curación, sino lo contrario. Considero que la sociedad debe anclarse en el cuidado, pero ¿quiénes cuidan?. Por ejemplo, las mujeres cuidan; pues el sistema de salud no puede abarcarlo todo.

Una sociedad que cree que no se puede enfermar no está pensando en la valoración del cuidado, pues el que cuida debe tener una remuneración; siempre debemos recibir cuidados, no solamente cuando nos enfermamos. Los niños, ancianos y los enfermos deben ser cuidados; la mayoría de veces las mujeres cumplen esta labor y no es remunerada.

Asimismo, una enfermedad necesita un sistema de contención, pues cuando te enfermas no solamente estás con el médico, también debes estar con tus familiares, llevar un tratamiento psicológico para que no pierdas tu salud mental; en medio del cáncer necesitas a los amigos para conversar, para que te acompañen a tus citas de quimioterapia, porque cada reunión es dura; además necesitas literatura que te ayude, grupos de apoyo; es decir tener contacto con otros pacientes de cáncer, porque solamente una persona que ha pasado por la enfermedad puede entender a otra; y sus familiares también necesitan contención psicológica.

El sistema de salud no cumple con todo, y si no tienes seguro se torna difícil porque hay una sobrepoblación de los pacientes con cáncer, en comparación con la cantidad de establecimientos de salud.

¿Qué les diría a las personas que les han detectado cáncer?

Bueno, les diría lo que menciono en mi libro; mi cáncer dice tener corazón para la paz, tener corazón para la peste; por allí va, que seamos fuertes, que aprendamos a transitar entre la paz y la muerte, comprendiendo que la vida hay que celebrarla y respetarla.

*Entrevista de Ana Tongo Ramírez.

Puedes encontrar más videos en TV Trujillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *