Home>Distritos>“La música es un lenguaje que va directo al sentimiento”, Iván Marquina Alvan, docente del Conservatorio Carlos Valderrama
Iván Marquina Alvan
Distritos Trujillo Beat

“La música es un lenguaje que va directo al sentimiento”, Iván Marquina Alvan, docente del Conservatorio Carlos Valderrama

El pianista Iván Marquina Alvan es, además, Director de la Escuela de Música Fundación ELIC

El 2do Festival de Piano a Dúo para el Talento y la Paz se efectuará el día sábado 03 de diciembre, 07:00 p.m. en el Teatro Municipal de Trujillo. Para conocer más detalles conversamos con el pianista Iván Marquina Alvan.

Coméntenos sobre el 2do Festival de Piano a Dúo para el Talento y la Paz que se desarrollará próximamente en nuestra ciudad. ¿De qué se tratará dicho evento cultural?

Este es el segundo festival, el primero lo hicimos de forma virtual, esta vez lo haremos presencial. Con más acogida y convocatoria de diversas ciudades de nuestro país. En esta ocasión participarán Tarapoto, Chiclayo, Lima y por supuesto, Trujillo.

El Festival de Piano a Dúo para el Talento y la Paz es sui generis a nivel nacional y a nivel de toda Latinoamérica. Un festival similar al que se va a realizar, se desarrolla en Amsterdam, Países Bajos. Asimismo, este evento conmemora el encuentro de las personas que hicieron posible la Fundación ELIC- Escuela Libre de Investigación Científica para niños: David Juan Ferriz Olivares, quien fue pianista, filosofo, gran pensador. Él es el exégeta de su maestro, el Dr. Serge Raynaud de la Ferrière; en sí queremos expresar la unión de estos destacados intérpretes.

Se tiene entendido que el Festival de Piano a Dúo para el Talento y la Paz lo organiza la Escuela de Música de la Fundación ELIC. ¿Puedes comentarnos desde cuándo funciona la escuela y qué tipos de actividades vienen ejecutando?

La escuela se ha establecido desde el año 1990 aproximadamente. La escuela tiene sus sedes en Lima, Tarapoto y Cuzco. Aquí en Trujillo viene funcionando desde hace cuatro años, de los cuales vienen cumpliendo una importante labor. Allí intentamos darle el nivel académico superior ya que los docentes que imparten las clases han cursado estudios en conservatorios de música y en universidades. La enseñanza es de forma flexible, amigable para el logro de objetivos que se vienen cumpliendo a cabalidad.

La Fundación ELIC viene realizando eventos y congresos internacionales de educación en favor del talento de la niñez. En estas actividades participan personalidades de diversos países de Europa, Oceanía, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica y se congregan en varias partes del mundo. Respecto a ello, tuve la oportunidad de asistir a los congresos realizados en Mendoza-Argentina, en el Cuzco y en Bogotá-Colombia.

Asimismo, la fundación tiene en su haber publicaciones, entre ellas, el libro de Educación para el Talento y la Paz, escrito por la CP María Cerf Arbulu donde traen diversos planteamientos de la educación que son bastante revolucionarios y acogen a otras vertientes de los temas educativos.

¿Cómo fue el 1er Festival de Piano a Dúo para el Talento y la Paz que se realizó de forma virtual el año pasado?

Durante estos años, la virtualidad nos trajo muchas cosas, en el sentido que pudimos contar con clases maestras de profesionales de otros lugares, en esta oportunidad nos dieron una clase maestra un docente de la Escuela Nacional de Música de Lima. La verdad que su desempeño fue bastante dinámico. La charla que realizó, ayudó bastante a conocer las experiencias de este gran profesional. Asimismo, en los encuentros que organizamos a mitad de año, quincena de junio, hemos tenido expositores de España, Austria, Colombia y Estados Unidos. Ello ha favorecido la virtualidad.

¿Dónde se realizará el 2do Festival de Piano a Dúo para el Talento y la Paz?

Será en el Teatro Municipal el día sábado 03 de diciembre, 07:00 p.m., y se ha centralizado únicamente en una sola fecha, donde tendremos varios números, por lo que podemos decir que será un programa muy nutrido, donde se presentarán soundtrack de películas, jazz, música clásica, rock, temas navideños. En sí, la programación es muy diversa y amplia, algo que no ocurre en otros festivales de música.

¿Qué instituciones llegaran para este importante evento cultural?

Para el 2do Festival de Piano a Dúo para el Talento y la Paz estarán presentes: Universidad Nacional de Música; Institución Musicreando de Chiclayo, líder en la enseñanza de piano en esta ciudad; Escuela de Música de Tarapoto, Conservatorio de Música de Trujillo; la Asociación Arpegio, orquestas de barro y el Colegio William Harvey, donde participarán de diversas edades, desde los 06 años hasta más de 20 años de edad.

Cuando se menciona que este festival de piano es a dúo, entiendo que su objetivo es promover el trabajo en equipo, el compañerismo. ¿Qué opina al respecto?

La verdad que el trabajo en equipo, la práctica grupal, siempre genera ese tipo de camaradería, de que ambos respiran al mismo tiempo. Ello favorece mucho a la unidad que hace tanta falta, la unidad en pro de la paz; a diferencia de los concursos, donde ellos se enfocan solamente en saber quién gana a quien, y el que pierde, no es porque haya tenido un mal desempeño, se quedan varias veces con una desazón, con un desánimo, con traumas que pedagógicamente están mal vistos. Los concursos en vez de ayudarles a los chicos, les genera una mala experiencia.

De igual manera, se sabe que la música ayuda al bienestar emocional. ¿Qué piensa sobre ello?

La música es un lenguaje que va directo al sentimiento, ello no va por el procesamiento racional, para nosotros que la hacemos sí ocurre porque la estudiamos bastante; sin embargo, ella toca las raíces más profundas del ser, también te fortalece. Respecto a este tema, para citar un ejemplo, en Venezuela hubo un proyecto “Tocar y luchar”, donde se regeneró a personas de bajos recursos y mal vivir, la consigna que ellos manejaban permitió cambiar las armas por el violín; por lo cual podemos decir que el arte es un aporte para la sociedad, es decir para formar personas de bien, más sensibles, sin indiferencia.

Entrevista realizada por Guillermo Francisco Salvador Saldarriaga, Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.

Iván Marquina Alvan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *