El miércoles 15 de agosto, en la FILT 2018, se realizó un homenaje póstumo a Enrique Verástegui, uno de los exponentes más importantes de las letras peruanas en el mundo.
Isabel y María, hermanas de Enrique Verástegui, fueron invitadas al homenaje póstumo que realizó la FILT 2018 al poeta fallecido recientemente. La encargada de representarlo en el escenario fue Isabel, que contó distintos pasajes de la vida del autor que no eran conocidos hasta el momento.
Ambas hermanas aceptaron una entrevista con Siente Trujillo para hablar acerca del legado que deja Enrique Verástegui, así como los proyectos que aún tienen que salir a la luz por el bien de la literatura peruana.
Enrique Verástegui, su contribución con las letras peruanas ha tenido un fuerte impacto, pero más en los jóvenes y los que quieren verse inmersos en la poesía. Ustedes, que han pasado infancia, adolescencia, adultez, etc., con Enrique, ¿qué les significa, actualmente, el nombre Enrique Verástegui?
I: Desde los 19 años Enrique es un hombre famoso. Estamos acostumbrados a escuchar de él sobre su poesía, que habla por sí sola. Entonces, el seguimiento que ha tenido durante estos años dice mucho sobre lo que ha escrito. Él es un profesional de la poesía, se dedicó exclusivamente a ello. Desde que tengo uso de razón conozco la poesía de Enrique. Él no es conocido ahora, sino desde hace 50 años.
¿Cuán importante es Enrique Verástegui para la poesía?
I: Como se ha dicho en El Comercio, días atrás, Verástegui es un poeta total y un escritor total; y como se ha dicho acá, él no solamente escribió poesía, pasó de la poesía al ensayo, novela, filosofía, matemáticas, música, pintura, dibujo. Él atravesó todo el territorio de las artes.
Él fue multifacético…
I: Y era muy prolijo, trabajaba todos los días la palabra, incansablemente. Toda la vida lo vi con un libro en las manos, trabajando, escribiendo en la computadora.
Si bien Enrique ha estado involucrado en innumerables proyectos, el que más se destaca es Hora Zero; ¿cuál es la influencia que ha tenido, este movimiento, en las letras peruanas?
I: Todos dicen que Hora Zero marcó una etapa. Ellos marcaron un antes y un después en la poesía peruana.
¿Hay poemarios o escritos de Enrique que próximamente saldrán a la luz?
I: Mira, Enrique era una persona que constantemente escribía, tiene mucho por publicar, tiene obras inéditas.
M: Sí, la preocupación que ahora estamos viendo y que también está en nosotros es que Enrique, tenía muchas ganas de que la gente lo leyera, pero no hay muchos editores. Entonces, él ha entregado, muchos de sus escritos, a distintas personas, de quienes confiamos en su buena voluntad para recopilar su obra.
Enrique, siempre, ha sido la representación del poeta joven que siempre está escribiendo, que quiere ser leído, pero falta ese apoyo para que se realice…
M: Sí, en Perú falta mucho el apoyo editorial. Hay una ley para libros, para editoriales, pero no para autores.
I: Por ello, la feria, es muy importante, porque nosotros contribuimos a que Enrique no se haya preocupado de nada más que en escribir.

Apoyándolo siempre como familia…
M: Sí, sabíamos de su talento y que además estaba haciendo algo por la juventud. Él se ha dedicado mucho a ello.
¿Se podría decir que Enrique, a pesar de los años, nunca dejó de ser joven?
I: Ah, claro, por supuesto.
M: Él era un niño.
I: Por ejemplo, para su cumpleaños, le encantaba que sus amigos lo celebren. Hacíamos una cena en su honor, siempre. Iban sus amigos y le cantaban el Happy Birthday… (risas)
Algo que Enrique ve remarcado mucho en su poesía son sus raíces, en ella se ve plasmada a Cañete; para los Verástegui, ¿qué importancia o qué significado tiene Cañete?
I: Cañete, como dice Enrique, es el útero, el centro. Ahí nos criamos y pasamos los momentos más felices de nuestra niñez y adolescencia. Es el centro de nuestra vida, porque ahí empezamos todos. Si bien es cierto, el nació en Lima, pero de muy chiquito llegó a Cañete; ahí han vivido sus padres, tíos, abuelos.
M: Y como él decía, ir a Lima siempre era convulsionado; entonces cuando él quería tener un momento de paz y amor, él volvía a Cañete donde sabía que iba a encontrar eso. Además, que estaba su biblioteca, su gran biblioteca…
Hubo un gran impacto en Enrique por el terremoto que dejó en muy malas condiciones la casa en donde vivían…
M: Sí, lamentablemente tuvimos que derrumbar toda la casa, porque fue muy afectada por el terremoto. Pero sí, eso le afectó mucho. Él siempre estaba viendo si alguien podía apoyar a la reconstrucción de la casa, eso lo afectó bastante también…
En aquella biblioteca, es posible que se hayan perdido algunos escritos de Enrique…
M: No, no es que se hayan perdido, es más, lo primero que rescatamos fue la biblioteca.
I: Y su biblioteca está custodiada en otra propiedad que tenemos en Cañete. Lo que sí sabemos es que sus originales los ha dado a distintos amigos para que los editen. Por eso, nos estamos enterando que tienen escritos de él, también amigos que poseen grabaciones de Enrique con poesías inéditas. Esto a causa de la falta de apoyo editorial.
Así como la poesía de Enrique marcó un precedente en las letras peruanas, ¿ustedes creen que su reciente fallecimiento marque un antes y un después, respecto a la consideración hacia las letras peruanas o cultura en general?
M: Claro, porque con la muerte de Enrique no solamente lloran los ligados a la cultura. Muchas personas se preguntan: ¿quién es este personaje?. Y de pronto, es publicado constantemente en los diarios y medios. Entonces, ese es un suceso para que se lea más su hermosa poesía.
I: Y esperamos también que se tome conciencia, que se haga algo con los escritores, con la literatura, y la cultura en general.
Eventos como este son muy importantes para la difusión de la cultura…
M: Claro, Enrique hablaba mucho de las ferias. Le gustaba asistir, estuvo en Cusco, Arequipa, Huancayo y donde lo han ido homenajeando.
Y ahora, Trujillo, considerada Capital de la cultura…
I: Enrique tenía mucha ilusión de volver a Trujillo después de 30 años; él había estado en Huanchaco con los integrantes del movimiento Hora Zero. Él quería respirar ese aire puro, compartir con la población, con los jóvenes, conocer de ellos y darse a conocer.
La juventud siempre presente en sus venas…
M: Y estamos inmensamente agradecidos, por el homenaje que le hace Trujillo y ustedes, los jóvenes que, nos damos cuenta, han entendido su obra…
Y nosotros agradecidos con ustedes. Muchas gracias.
Entrevista de nuestro colaborador José Cieza Álvarez. Fotos: Luciana Sánchez Haro
Aquí puedes ver más entrevistas de la FILT 2018.
Deja una respuesta