Charlie Becerra comienza la promoción de su primera novela y pone en el centro de su obra las mil historias que viven dentro de una familia. Como la hidra, los brazos de esta nueva trama se extendieron hasta las fronteras de Norteamérica.
Luego del éxito contundente de «El origen de la hidra», libro de investigación periodística del escritor Charlie Becerra, esta vez regresa al orbe literario presentando su primera novela “Solo vine para que ella me mate”.
A finales de diciembre, parte del staff de Siente Trujillo se reunió con el escritor trujillano Charlie Becerra, un aura extraña rodeó esa noche la conversación. El encuentro pactado en un mall sirvió para conocer qué andaba escribiendo, qué temas iba a abordar… por conversar, conversamos hasta de series de tv. Mientras la charla a tres bandas transcurría, algunos curiosos parecían decirnos con los ojos cuán tacaños éramos de no tener ni una taza de café con el logo de la sirena en la mesa. No fue necesario, la charla excedía la cafeína necesaria.
Sírvanse, buen provecho.
Siente Trujillo: La primera escena sorprende porque uno de los personajes aparece mal herido y abandonado ¿Por qué decidiste empezar de esa manera? ¿Cuán planeado estuvo ese inicio?
Charlie Becerra: Mira en esa primera imagen está contenida toda la novela. Yo venía leyendo sobre narcotráfico en México y sobre estas discusiones masivas que hacen los carteles con gente que busca pasar de un lado a otro de la frontera. A veces estos carteles les cobran miles de dólares por cruzarlos de un lado a otro. Pero una vez en el lado de USA, estas mismas personas son secuestradas por estos carteles, quienes les dicen, si tú no me vuelves a pagar lo que me has pagado, yo te voy a matar.
Hay ocasiones en que la gente no puede pagarles, y al no haber negocio allí se deshacen de todos ellos… entonces yo estaba leyendo justo sobre estas masacres y específicamente un caso: el de una mujer que había sobrevivido a una de estas matanzas, manteniéndose escondida entre los cadáveres de quienes la acompañaban , y una vez que estos sujetos se marchan, ella salió entre los muertos, y empezó a caminar de regreso hacia México.
Para mí esta imagen fue tan poderosa que se me quedó grabada en la cabeza. Recuerdo haber estado dándole vueltas una y otra vez durante la noche, ya completamente deslindada la historia del libro que había leído. La imagen que yo tenía era de alguien malherido que venía caminando por el desierto… y mentalmente me comencé a aproximar a esta persona, quién es esta persona, cuál es su historia.
Resultó que no era una persona normal, me di cuenta que estaba vestida con un traje brillante y descubrí que el personaje era un artista, y allí fue que se me apareció en la cabeza la primera línea de la novela y de allí no pude parar más.
En tu novela existe una escena donde, justamente, un integrante de un grupo musical menciona la frase “solo vine para que ella me mate”? ¿Por qué elegiste ese título para tu obra?
Yo me lo inventé todo, y es que estuve buen tiempo escuchando narcocorridos, viendo cómo desarrollaban su carrera musical, cómo era este tipo de grupos para inventar uno propio. De hecho me preguntaron en la editorial si esta canción ya existía, y les dije que no, yo la he inventado; pero de repente hay que grabarla un día y que sea un éxito. Esta canción es un elemento que me ha ayudado mucho para conducir la historia.
La novela está situada en varias partes del mundo, aquí en el distrito de El Porvenir y luego en países como Honduras, Guatemala, México ¿Por qué elegiste estos lugares para tu novela?
Yo te diré que la novela me llevo allá, los personajes de repente cobraron vida y comenzaron a andar. Lo que yo hice fue seguirlos, seguir este recorrido con ellos y maravillarme con las cosas que ellos veían. No fue algo consciente escribir esta novela en lo absoluto. Yo más que un ramalazo de inspiración, sentí un ramalazo de posesión porque he escrito esta novela casi como poseído por algo, poseído por la misma historia de repente. Muchas noches, todas las noches, durante tres meses y medio y así nació la novela.
La historia no sólo se enfoca en los tópicos de la violencia y la criminalidad, sino también en la angustia familiar, como les sucede a Amelia y Víctor.
Sin duda, esa es una parte que, quizás, es la más autobiográfica, esta dinámica familiar, el tema entre padres e hijos, el destino de los hijos y la imposibilidad de los padres en intervenir en ese destino, finalmente los hijos se terminan convirtiendo en lo que tienen que ser. Y más allá de los esfuerzos de los padres es algo inevitable. Es algo también que también me ha sorprendido al escribir esta historia.
Te lo decía porque debido al título se cree que tu novela está enfocada en los tópicos policiales, criminales…
Esto que manifiestas tiene mucho de realidad, y a veces me siento culpable porque al decir que mi novela es una obra de tema criminal -y creo la verdad que es más que ello- esta historia que tiene aventuras, romance, humor, escenas muy graciosas, muy divertidas; es como la vida misma.
Alejarse a otros países en busca de un futuro mejor ha sido una constante en los años 80 y 90 en nuestro país ¿En estos últimos años crees que ha tomado fuerza la migración?
Es algo que nunca ha decaído, lo que pasa es que nuestro foco de atención ha estado en otros aspectos sociales. Pero sí, al menos me he cruzado con gente que quiere algo mejor, que no encuentra una respuesta positiva en su entorno y espera encontrarla en otros muy distintos; quizás hay temporadas migratorias, pero en el momento que me ha tocado vivir veo que esto nunca ha dejado de darse.
«Sin duda, esa es una parte que, quizás, es la más autobiográfica, esta dinámica familiar, el tema entre padres e hijos, el destino de los hijos y la imposibilidad de los padres en intervenir en ese destino». Charlie Becerra.
Mencionabas que “Solo vine para que ella me mate” la escribiste entre tres a cuatro meses, durante la madrugada. ¿Se puede llegar a escribir una obra en tan poco tiempo y con tal perfección y rigurosidad cómo lo has hecho tú?
Te diré que esta novela me tomó por asalto. De hecho el manuscrito original tiene cien páginas más; hay varios aspectos que quedaron fuera del libro. Creo que acertadamente, porque, de por sí, ya era una historia con varios elementos y el hecho de haber dejado varias cosas afuera, ha ajustado más las tuercas y ha permitido que se lea como se lee ahora con mayor fluidez, y que entretiene todo el tiempo, que para mí es importantísimo.
El perspectivismo múltiple y el salto de tiempo y espacio son técnicas literarias que fraguas de gran forma en tu obra reciente. ¿Pensaste en el Boom y en Bolaño?
Es una novela que tiene buena parte de Bolaño, a mí me fascina cuando una gente que sabe de literatura como tú analiza los aspectos que escribo porque yo no tengo la menor idea de que estoy escribiendo, ya quisiera tener a una persona como tú, oye estás usando esta técnica, esta forma de narrar, y la verdad no lo sé. Escribo de oído, de manera intuitiva en realidad.
¿Cuáles son los puntos de conexión y de divergencia entre esta novela y tu primera obra?
El tema del crimen. «El origen de la hidra», aparte de los hechos delictivos, también hay historias de vida que sufren estragos de una criminalidad que va ganando más terreno; aquí, en «Solo vine para que ella me mate» también hay ello. Se narra en esta novela lo que es el narcotráfico en México y cómo esta línea de producción nos hermana a todos los países de Sudamérica; pero también hay gente que siente, que tiene vidas con las que lidiar, aparte de los conflictos que tiene la sociedad.
Estas son cosas que tienen este libro como el otro, casi como que no se nota el salto del registro como es el caso de «El origen de la hidra» que también esta contado como si fuera una novela, y esta novela que está contada con elementos de una investigación previa, y entonces son como caras de una misma moneda.
¿Es útil para la concepción de tu obra vivir en una ciudad tan violenta como Trujillo? ¿Habrías escrito estas obras si hubieses nacido y vivido en Arequipa, por ejemplo?
Quizá hubiera sido diferente, Trujillo es una ciudad que quiero mucho, que me siento cómodo y de la que espero no tener que irme; ese mismo sentimiento de estar en un lugar que tú quieres, creo que sí tiene injerencia en la producción de alguien como yo. La comodidad de sentirte en casa es algo que no se puede equiparar. Siento que escribes con buen humor, el café sabe distinto.

La realidad ayuda mucho…
De hecho, es que Trujillo es al mismo tiempo una pequeña gran ciudad. Pasan cosas que podrían pasar en cualquier capital de Latinoamérica, pero en un tamaño muestra, aquí es mucho más fácil analizar este tipo de conflictos.
¿Cómo percibes la acogida de tu trabajo literario y periodístico en Lima?
En verdad muy bien, tuve comentarios de gente que no esperaba, siendo yo un perfecto desconocido, y fueron, la verdad, sorpresas muy gratas. Encontrarme con gente que veía un valor a mi trabajo. Ahora me siento muy agradecido con Trujillo.
El día de la presentación de mi novela fue increíble, sabía que iba a venir gente, pero no pensé tal cantidad de gente, mucha gente en verdad para aquella noche de presentación de mi actual libro. Estoy muy contento de que la novela haya tenido un inicio muy auspicioso, me siento muy confiado, muy contento y voy a Lima con más fuerza.
¿Consideras que la globalización de la información y de los géneros ha contribuido a darle forma a tu estilo?
Sí, y creo que esta es una novela que se puede leer en cualquier lugar; cualquier persona podría leerla, sentiría una conversación entre ellos (los lectores) y el texto; creo que eso a la larga es muy beneficioso para no sólo para los estilos, sino también para la carrera de un escritor.
Yo, por ejemplo, publico este libro y ya tengo gente en México que está esperando leerlo; y si no es en impreso, al menos en digital, entonces para mí es muy bueno. Me alegro haber nacido en este momento, donde ese tipo de cosas se pueden hacer. Es un buen punto a favor.
¿Cuál ha sido el mejor elogio y la peor crítica que han realizado a tus libros?
Me lo dio mi hija en la presentación de mi novela, quien durante mucho tiempo me decía que no quería ser escritora; pero al ver la acogida, salió todo muy bien y entonces me dijo «papá quiero hacer lo mismo que tú». Este es sin duda el mayor elogio, y difícilmente será superado.
Ha sido unánime la aceptación entonces…
Sin duda. Le agradezco a Dios. Lo que me está pasando con mi obra es algo que venía persiguiendo hace mucho tiempo. Es un milagro.
¿Cómo llevas tu incursión como articulista en diario Correo?
Tengo una columna de opinión todos los viernes en este medio de comunicación. Paulatinamente voy abriendo otros espectros, ya no hablo sobre balazos, sino de otras cosas. Creo que es el momento de centrarme en otras temáticas. Allí me siento muy cómodo, es una buena experiencia.
¿A qué ciudades irás de gira para tu reciente obra?
Para el mes de julio presentaré mi novela para la Feria Internacional de Lima; pero no se descarta que se realice un pequeño tour como se hizo con mi primera obra, «El origen de la hidra». En aquella ocasión fui a Piura, Chiclayo y también se presentó aquí en Trujillo; espero que se repita en esta oportunidad para mi novela. Por el momento dejaré que «Solo vine para que ella me mate» siga sola su camino.
¿Cuál ha sido la mejor dedicatoria que escribiste para tus lectores?
Intento escribir algo especial para cada persona. No siempre es posible porque no conozco a todas las personas que vienen por una firma; pero yo creo que todas las firmas al final son especiales.
¿Cuál es tu percepción sobre el actual panorama literario trujillano en estos últimos meses?
Ve que la gente se ha puesto a las pilas, han salido nuevas publicaciones, se anuncian nuevos sellos editoriales. La cosa aquí en Trujillo en el mundo literario está en una buena senda, con gran perspectiva y futuro. Esperamos cerrar este 2019 con más libros y mejores, por supuesto.
¿En qué proyecto vienes trabajando? ¿Será una novela o un libro de investigación periodística?
Mi próximo libro será de nuevo sobre no ficción, regreso a ello y es básicamente lo que puedo decir. Y luego de ello llegará otro de ficción y así vamos intercalando para que no sea muy monótono.
¿Crees que más adelante nos sorprendas con otro libro que gire ya no en lo policial o criminal sino en otro tópico?
Definitivamente, digamos que la publicación del libro funciona con un plan más o menos de unos tres a cuatro años en adelante; entonces lo que estoy publicando ahora ya estaba presupuestado desde hace unos años; pero ya lo que tengo pensado luego de estos libros que vienen es ya hablar de otros temas, otro tipo de interés que tengo.

«Solo vine para que ella me mate», de Charlie Becerra ha sido publicada por el Grupo Planeta.
Entrevista: Guillermo Salvador Saldarriaga y Valery Bazán Rodríguez.
Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta