El 26 de Octubre del año 2013, Huanchaco consigue el título de Reserva Mundial del Surf; siendo el primer lugar en toda Sudamérica y el quinto en el mundo con esa denominación. Carlos Antonio Ferrer nos cuenta hitos de nuestro primer balneario.
Hay un monumento en homenaje al título de Reserva mundial del Surf con la figura del guardián de Chan Chan; antiguo templo de la cultura Chimú, muy relacionada con el mar, junto a una tabla de surf.
Uno de los responsables de este logro es el huanchaquero Carlos Antonio Ferrer, representante mundial de la Reserva. Tras una larga e interesante conversación con Siente Trujillo, él nos explica por qué el arenal de Huanchaco es digno de semejante distinción internacional.
Carlos Antonio Ferrer inicia, “son tres las condiciones que tiene que cumplir un lugar para ser considerado Reserva Mundial del Surf: Tener unas olas de una calidad y consistencia óptimas; que el lugar tenga una historia y cultura marítima propia; y que haya un compromiso por parte de la comunidad local en la protección de su ola y del medio ambiente.
“Si hay algo bueno en la costa de Huanchaco es que hay olas de buena calidad todos los días del año. A diferencia de otros lugares del planeta, con buenos arenales para el surf y con unas olas bien consideradas por su rompiente; el punto fuerte de Huanchaco es la consistencia de su ola y sobre todo su continuidad; todos los días del año su pueden cabalgar sus olas. Esto es un privilegio natural que se da en muy pocos lugares del mundo. Los extranjeros amantes del surfing que nos visitan se maravillan con esta posibilidad de ola tan poco frecuente en otras costas.”
“En cuanto al segundo requisito, la existencia de una cultura e historia marítima antigua; en esto, Huanchaco es superior, con creces, al resto del mundo. Precisamente por la antigüedad milenaria de sus habitantes y su relación con el mar”.
Existe una vieja polémica, muy extendida entre los aficionados al surf o tablismo, como se le denomina en Perú, sobre en qué lugar del mundo se comenzó a surcar las olas. En esta controversia hay dos candidatos claros a la supremacía: el norte del Perú con su cultura marítima milenaria o las islas Hawái,donde también el surfing de tabla se practicó hace mucho tiempo por los aborígenes que allí vivían.
El embajador de Huanchaco Surfing Reserve y campeón del mundo de tabla, Felipe Pomar, lo resume de forma magistral: ”Antes de que el hawaiano, Duke Kahanamoku, padre del surfing moderno, entrara al agua a principios del siglo pasado; e inclusive antes de que hubiera habitantes en las islas hawaianas; y aún antes de que los polinesios salieran de Nueva Guinea para cruzar el Pacífico, vivió un grupo de gente en la costa norte del Perú que desarrolló una íntima comunión con el mar”.
“Antes del imperio de los Incas, ellos habitaron en una tierra árida y desértica que lindaba con un mar que parecía no tener fin; un mar abundantemente rico en nutrientes y proteínas y con una incesante energía que venía más allá del horizonte en forma de interminables olas. Los antiguos habitantes de la costa norte del Perú vivían en su mayoría en el área conocida como Huanchaco. Ellos buscaron en el mar su sustento diario, sus viajes, sus aventuras, su deporte, y fueron compensados abundantemente”.
“En su búsqueda por diseñar y perfeccionar una embarcación que pudiera lidiar con las poderosas olas, los habitantes costeros del Perú, descubrieron la magia especial al deslizarse sobre ellas”, acota Pomar. “Construyeron balsas de totora a remo para transportar sus redes y aparejos pero que también les permitía correr las olas del mar con velocidad, emoción y aventura.”
Volviendo al tema del origen del surf o de cabalgar olas, podríamos afirmar sin equivocarnos, que los primeros humanos que lo hicieron en una embarcación fueron los peruanos, pues hay restos arqueológicos de 3.500 años de antigüedad que lo atestiguan, restos de caballitos de totora o embarcaciones diseñadas para las olas y la pesca. También es cierto, que el tablismo o surfing moderno, tal y como hoy se practica, lo crearon los aborígenes hawaianos.
Siguiendo la interesante conversación con Carlos Antonio Ferrer: “El tercer requisito para ser Reserva Mundial del Surf también se cumple. Hay un compromiso y concienciación por parte de la comunidad huanchaquera en preservar esta ola y su calidad y todo lo referente al cuidado del medio ambiente y la ecología”.
Aunque en este último punto hay un problema exterior que está molestando a la comunidad de Huanchaco. En la zona de Buenos Aires, en la ciudad de Trujillo, el mar se ha ido comiendo la playa; las familias humildes que ahora viven allí se protegen de la fuerza e invasión de las olas con muros hechos de basura. El problema es que todos estos desperdicios de plástico y materias inorgánicas, se vuelven al mar y las corrientes lo van desplazando hacia Huanchaco. Muchos pescadores de allá cuando recogen sus redes, en lugar de peces se encuentran con bolsas de basura de plástico, la contaminación es peligrosa y evidente.
Si queremos que Huanchaco conserve su lugar en el mundo como Reserva Natural del Surf y también como un ecosistema protegido, es necesario que las autoridades trujillanas tomen cartas en el asunto y prohíban estos muros de basura en la zona de Buenos Aires.
Por último, Carlos Antonio Ferrer, nos confirma algo positivo: “la existencia de un plan de costas ya casi finalizado; de mejora y recuperación de los arenales de las playas de las Delicias, Buenos aires, Huanchaquito y Huanchaco. Hay un proyecto muy desarrollado que pretende, a través de la utilización de barcos, el drenaje de la arena y su colocación dentro del flujo natural de las corrientes marítimas y así repoblar de arena, como en su forma antigua; toda la costa de sur a norte de la región, esto hará que mejore, aún más, la calidad de la ola”.
HUANCHACO SURF CITY O CIUDAD DEL SURF
Carlos Antonio Ferrer: “Huanchaco tiene un segundo título que es el de ciudad del surf. Para lograr esto hay que desarrollar e incrementar la industria del surf en el lugar; es decir, crear tiendas y escuelas de surf, de alquiler de material, que haya también shapers o fabricantes de tablas, hay 5 en Huanchaco: los dos hermanos Ccora, Chicho Huamanchumo, Angelo y Picolo Clemente. Y además de esto, fomentar los hoteles y restaurantes de la zona.”
“Sólo hay 10 ciudades en todo el mundo con esta distinción y Huanchaco es una de esas 10. Las otras nueve se reparten así: una en España, Donostia; dos en Portugal, Viana do Castelo y Ericeira; una en Chile, Arica; otra en Ecuador, Montañita; otra en Brasil, Santos; dos en Australia, Newcastle y Goald Coast; en Sudáfrica, Durban y la última, New Plymouth en Nueva Zelanda.
Entrevista de nuestro colaborador Eduardo Maruri
Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta