Mack Mantilla es un músico trujillano de reconocida trayectoria. Su calidad le ha permitido formar parte de varias bandas y ser fundador de otras. Mack Mantilla es una voz autorizada para hablar de rock.
A pesar de ser considerado un género que vive de sus mejores exponentes de antaño, el rock se resiste a quedar relegado y mucho menos ser olvidado. El rock vive en los corazones de sus fieles seguidores; sin embargo, nuevos géneros le han restado protagonismo; esto sumado a que el rock desde hace varios años ha dejado de reinar de manera masiva.
Para tener ciertas nociones sobre el origen y evolución del rock, además de la escena rockera nacional y local, Siente Trujillo, conversó con el músico trujillano Christian Rodríguez Mantilla.
Mack Mantilla, como es conocido en el ambiente musical, es comunicador social. Incursionó en la música desde el 2002. Ha sido integrante de agrupaciones como Azulejos, Ciudad Gragea, entre otras formaciones. Además, fue coconductor del programa ‘Hablemos de rock’ (2006-2010 y2012).
Siente Trujillo: ¿Cuál es el origen social del rock y en respuesta a qué movimiento surge?
Mack Mantilla: Bueno, el rock, en primer lugar, fue una manifestación que parte del blues, que era un tipo de desfogue o un tipo de automotivación que cantaban los negros norteamericanos. Estos habían vivido relegados y también habían padecido la esclavitud; y que en esos años, aún se encontraban bajo el dominio ario. Al mismo tiempo, ellos trabajaban en el campo, tenían jornadas duras y largas, entonces, una manera de ellos poder nutrirse de optimismo era empezar a cantar… y, también, creaban ciertas melodías como una forma de alegrarse. Con estas manifestaciones fue que empezó a surgir el blues.
En esos momentos, esas personas ¿qué intentaban trasmitir?
Fue cuando empiezan a agarrar la guitarra e inician a explorar los sonidos de las cuerdas. Desarrollan una comunicación entre el corazón y la expresión de la guitarra para que ellos puedan transmitir esa pena o ese sufrimiento que venían sintiendo desde hace muchos años…
Contextualmente, sobre lo que comentas, ¿estaríamos hablando de qué época?
Fines de la década de 1940 e inicios de los 50… es esta época que empieza a tomar otros elementos (musicales): blues, para posteriormente desembocar en Rhythm and Blues (R&B). Esta última creación no solamente consistió en crear ritmos tristes sino agregarle ritmos más agradables. Más adelante se incorpora elementos del Jazz, para que luego, añadan batería…
Muy aparte de los artistas que influyeron a este nuevo género ¿qué otro artista contribuyó pero ha quedado relegado?
Sin duda alguna el que ayudó bastante en el tema instrumental fue Robert Johnson. Él fue un guitarrista que se dedicaba al campo (agricultor) y, posteriormente, aprendió a tocar la guitarra, entre sus largos jornales. Tocaba su guitarra en horas de la tarde, y empieza a darle nuevos ritmos. En su momento, tanto Eric Clapton como Jimi Hendrix lo citan a él como una gran inspiración. Asimismo, Clapton grabó un álbum como una forma de reivindicar el legado y trabajo realizado por Robert Johnson.
Otro cantante que estuvo a la par de Johnson fue Little Richard. Digamos que una característica de Richard es que no era tan mediático como Elvis Presley; y más aún, porque en aquella época la sociedad norteamericana relegaba a la gente de color, y casi no se le daba espacio en la televisión. Por otra parte, Little Richard, como músico, incorpora el piano al Rock & Roll, él le otorga protagonismo por encima de la guitarra, casi al nivel de la voz; al mismo tiempo, era un show sobre el escenario.
Por esta época estaban ocurriendo diversas manifestaciones culturales y sociales, al respecto, el rock fue parte importante de estos movimientos…
En esa etapa de posguerra (II Guerra Mundial) hubo sociedades muy golpeadas que tomaron cierto tiempo en sobreponerse a lo que había acontecido años anteriores. Ten en cuenta que, además, eran sociedades dominadas por adultos; por ello, los jóvenes estaban marginados, su existencia consistía en obedecer y el adulto era el que gobernaba. Ante esto, los jóvenes de aquella época empiecen a tener un espacio y voz y se ven reflejados en artistas…
Además de ser una época convulsa el rock fue contestatario…
Claro, esto viene por los temas bélicos que estaban sucediendo. Ante esto, a mediados de los ’60, empieza a desarrollarse el movimiento hippie e influenciados por las drogas -porque los jóvenes sentían un cierto empoderamiento porque les liberaba emociones, pensamientos, al respeto- hubo excesos y ellos se sentían en el poder… En Estados Unidos empiezan protestas en contra de la guerra de Vietnam.
Hubo dos bandas norteamericanas que capitalizaron este movimiento juvenil: The Doors, con las poesías hechas música de Jim Morrison que tradujeron mucho el sentir de los jóvenes; es por eso que ellos fueron idolatrados y, rápidamente, Morrison se convirtió en una deidad. Otra banda que también aglomeró este sentir de rechazo fue Creedence Clearwater Revival (CC Revival), a pesar que ellos no lo tomaron de una manera tan aguda como The Doors; sin embargo, llegaron a ser una banda popular generando un equilibrio entre su llegada masiva y sus mensajes.
¿Qué década crees o consideras como la ‘época dorada’?
Mira, yo sé que aquí en Trujillo muchos aman y valoran bastante la década de los 80, pero, creo, que esta década es muy querida porque fue una década alegre. Si bien es cierto, nosotros estábamos atravesando por situaciones difíciles, ante esto, la gente encontró refugio en la música disco, en el pop. Artistas como Cyndi Lauper, Madonna, Michael Jackson, entre otros, se volvieron los favoritos de la gente de aquella época.
Y con qué década te quedarías, ya como una apreciación personal…
Si tuviera que elegir una década, consideraría dos décadas: principalmente, los 60 y 70. Creo que ambas van ligadas. La primera, por ser la época en la cual el rock explota; por ser la época en que tuvimos la invasión británica y que tenemos a los padres del rock, que hasta la actualidad siguen siendo referencia: Rolling Stones, The Beatles, The Who, The Doors, Jimi Hendrix, Bob Dylan, etc. Los 70, para mí, es la época de la consolidación del rock, porque ya tenemos bandas que la llevan a un nivel más avanzado. Aparece el Rock Progresivo, surge el Heavy Metal; además se obtienen otras variantes. Incluso artistas que venían de la década anterior logran una mayor presencia y posicionamiento como el caso de David Bowie, Queen.

¿Consideras que la década de los 80 hayas sido un retroceso o estancamiento en la producción del rock?
No creo que haya sido un retroceso. Sé que muchos lo ven así porque hubo agrupaciones como Yes que en los 70 hacían una música ‘marcianaza’; no obstante, en los ’80 te sacan canciones simples para los estándares de ellos. Algo similar ocurrió con Queen, al respecto, si exploras su discografía setentera, es alucinante, bien compleja, pero, ya en la siguiente década, fue música más directa, más radiable. Ellos se adaptaban muy bien a los contextos… y en los 80 vieron que la música disco estaba en su apogeo, una muestra de ello es Another one bites the dust. Por ejemplo, Kiss, era una banda muy hard rock, de mediados de los 70, no obstante, a fines de esta década publican I was made for lovin you baby, y bueno, la rompen, con mayor afinidad a la onda disco.
Me parece que una de las últimas bandas que alcanzó niveles globales fue Nirvana, y hasta la actualidad, creo que no ha habido otra agrupación con este peso…
Sí pues, Nirvana, la banda que alcanzó niveles totales y de ellos estamos hablando, desde su formación, hace más de 30 años. Ante esto, creo yo que lo que falta en las últimas décadas es una banda emblemática de este periodo. Por ejemplo, si en los ’90 tuvimos a la banda de Kurt Cobain, en los 2000, quizás, podría ser, The Strokes…
¿Esta banda no logró una consolidación?
Quizás, sí, pero no con la repercusión global.
¿Cómo se encuentra el rock en la actualidad?
Ahora mismo el rock, tal cual, es un género que ya dista del sonido anterior, pues, ahora tiene sonidos con toques más computarizados o electrónicos llevados hacia otra dimensión; pero creo que el rock, de alguna manera, se mantiene en el mundo porque todavía existimos rockeros, a pesar de que, el fenómeno a nivel mundial es la música urbana, aún hay gente que mantiene viva la llama del rock. Una muestra de ello es la importante cantidad de fanáticos que se dio cita para el homenaje a Gustavo Cerati, y dentro de poco llegará, por tercera vez, Guns and Roses, también llegará Kiss, como parte de su gira de despedida.
Creo que estas son muestras qde ue el rock aún se mantiene –y se mantendrá- porque hay gente que todavía lo ama e idolatra. Al respecto, espero, que haya un resurgimiento con una nueva banda, en esta década o la siguiente.
¿Y para Mack Mantilla cómo se encuentra el rock peruano?
Perú, es un país, definitivamente, tropical. Aquí, predominan las radios de cumbia, reggaetón; además, estos géneros predominan en los locales de diversión. Asimismo, los artistas que las lideran tienen presentaciones todas semanas. Al respecto, creo que el rock nacional, y también el trujillano, son una movida contrapopular porque la gran mayoría de consumidores de diversión buscan y reciben la oferta actual que es la música popular que se está produciendo en estos momentos… pero, ante esto, hay, un pequeño segmento que mantiene el rock, a pesar de que muchos dicen que el rock ya está muerto…
Además hubo artistas que cambiaron de género…
Sí, en mi caso, y los que mantenemos el rock, somos contestatarios o tercos. Por ejemplo, yo soy totalmente consciente e incluso como músico he tenido la posibilidad de o me han hecho la invitación a para tocar música comercial, por lo cual yo estaría todos los fines de semana con ‘chamba’, tocando de jueves a domingo. En algún momento, lo intenté, pero, sentí como un tema muy propio, no era lo mío. Además, no encontré el ‘gancho’ que pudiera amarrarme a eso, entonces, yo me he mantenido en lo mío. Escucho rock todos los días. Compro discos todos los meses e inculco a mi hijo la música…
Incluso la misma, Leslie Shaw, dijo que el rock ya murió…
Si pues, lo dijo, pero yo creo que mientras haya por lo menos 20 personas que les apasione el rock, este se va mantener a pesar de ser un público pequeño…
Y en Trujillo cómo se encuentra el rock…
Actualmente, la veo complicada porque cada cierto tiempo se están cerrando los pocos espacios que hay para trabajar. Hace no mucho tenías uno o dos locales donde encontrabas rock, entonces, esta situación no rindió. En estos momentos, Trujillo se mueve por eventos aislados, por ejemplo, si quieres organizar un evento, tienes que ver el local, tienes que ver tu financiamiento…
El mismo artista tiene se encargarse de casi todo…
Sí, exacto. Por ejemplo, en el caso de Azulejos, con el concierto de despedida que organizamos, en algún momento estuvimos a un ‘pelito’ de desistir porque se tornaba un poco complicado, las condiciones, la falta de espacios, entonces, tuvimos que ponerle bastante punche y una inversión súper fuerte. Ni siquiera recuperamos ni el 40 % de lo invertido, sin embargo, sentimos que debíamos sacarlo adelante. Entonces, el rock, es más que una opción de un negocio es, como una opción de vitrina o es para los idealistas.

Entrevista de nuestro colaborador Yuri Rodríguez Tejada.
Puedes ver más entrevistas en Trujillo Beat.
Puedes visitar el canal de Mack Mantilla en YouTube.
Deja una respuesta