Home>Noticias>El Remanso innova el sector funerario de Trujillo con sus modernos cenizarios
Noticias

El Remanso innova el sector funerario de Trujillo con sus modernos cenizarios

En un contexto de incremento de la cremación a nivel nacional, el camposanto ecológico y crematorio El Remanso apuesta por una nueva alternativa funeraria para conservar las cenizas de nuestros seres queridos.

El presente y futuro del siempre discreto sector funerario en Perú está en la cremación. Entre 2010 y 2015, las incineraciones de cadáveres en el país aumentaron un 30 %, según Jessica León, jefa del Proyecto Columbarios. “Y se espera de que siga creciendo, porque ya los cementerios y los camposantos no tienen hacia dónde crecer”, explica la especialista al diario Gestión.

Al ser una alternativa frente a la falta de espacio en los cementerios, además de ser ecológica, económica y aceptada por la Iglesia Católica; la cremación representa un negocio rentable que ha impulsado la demanda por servicios complementarios como los cinerarios y columbarios, espacios diseñados para depositar las cenizas de los difuntos bajo tierra y en pequeños nichos, correspondientemente. Un panorama que no ha pasado desapercibido para las empresas funerarias.

En esa línea, el camposanto ecológico y crematorio El Remanso es el primero en introducir en Trujillo los cenizarios; un nuevo formato de áreas destinadas a albergar urnas cinerarias, combina el concepto de columbarios (pequeños nichos) con el de cripta (un recinto ubicado debajo de su capilla ecuménica). Masías Sánchez y Marco Contreras, propietario y jefe de ventas de El Remanso, respectivamente, explican por qué representa la mejor opción para dar sepultura a nuestros seres queridos.

¿Qué son los cenizarios?

Marco Contreras: Es el nombre que le hemos puesto a los columbarios que se encuentran debajo de nuestra capilla. Es como una cripta de columbarios, puesto que son pequeños nichos, pero que tienen una ubicación especial. Por cada columna hay nueve filas y ocupan prácticamente todo el espacio físico debajo de la capilla. Actualmente estamos en la primera etapa, que es de 1,800 cenizarios, pero la capacidad total es de 5,400 cenizarios aproximadamente.

¿Cómo surge la idea de implementarlos?

Masías Sánchez: Desde que abrimos hemos innovado la industria exequial, y parte de ello es que introdujimos un servicio de cremación de un nivel que se merece la ciudad, el cual incluye como accesorio los cenizarios (disponibles desde mayo de 2017). Por un tema cultural, recién está teniendo aceptación aquí, pero es cuestión de trabajarlo. Este formato es muy popular en otros lugares; en Lima, sin ir muy lejos, encontramos cenizarios en distintos sitios, y tienen mucha acogida. Esto ha ido de la mano con el apogeo de la cremación.

¿Qué atributos tienen los cenizarios de El Remanso?

MC: Es un lugar, además de elegante, exclusivo. Y no exclusivo porque esté dirigido a cierto grupo de personas, sino exclusivo en el sentido de dónde está ubicado: debajo de una capilla. En realidad, los precios son bastante accesibles. Y también es exclusivo por el acceso. Es de acceso restringido, es decir, no cualquier persona puede ingresar ahí; hay horarios de visita y está supervisado todo el tiempo. Eso brinda privacidad y seguridad a la familia.

MS: Con los servicios exequiales uno trata de dar a su pariente lo que quizá en vida no le dio. Entonces nuestros cenizarios apuntan a eso. Es un lugar especial, hecho con el mejor gusto. No hemos escatimado en nada para darles a nuestros clientes un servicio de calidad y de nivel; para que cuando vayan a visitar las cenizas de sus parientes vean que están en el sitio que se merecen.

¿Cuáles son los principales beneficios de este servicio?

MC: Lo primero es el precio. Mientras una sepultura personal, en cualquier cementerio, no baja de 10,000 soles; por una cremación y un cenizario estándar estaríamos hablando de entre 5,500 y 6,000 soles, prácticamente es la mitad. Por otro lado, el gasto del servicio funerario se reduce: para sepultar hay que comprar el ataúd, pero en una cremación simplemente se alquila. Fuera de esto está el tema del financiamiento. La familia puede acceder a cualquiera de los servicios con una inicial y pagarlo en cuotas. Además, tenemos el sistema de previsión, es decir, comprarlo en forma anticipada y se le da el uso cuando sea el momento.

MS: También hay que considerar la parte ecológica. Con la expansión demográfica, los terrenos cada vez son más escasos y los entierros ocupan terreno; no así la cremación. Aparte de que nuestros hornos son probados, hemos hecho analizar las emisiones con empresas especializadas en ello y estamos dentro de todos los parámetros permitidos. No hay ningún impacto en la vecindad ni en el medio ambiente.

¿Cómo se está moviendo el mercado de cremaciones y cenizarios en Trujillo?

MC: Cuando comenzamos a operar, nuestro estudio nos dijo que íbamos a tener un promedio de 10 a 15 cremaciones por mes. Actualmente, estamos en un promedio de 15 a 20; digamos que hemos subido un 20 %, y creemos que es por el aporte que hemos hecho. Hoy, con toda seguridad y humildad, estamos liderando. Tenemos aproximadamente el 75 % del mercado local en cremaciones y la tendencia es ir subiendo; pero más que a tener una mayor participación, apuntamos a que la gente cambie su mentalidad en relación a la cremación.

¿Qué expectativas tienen para el futuro?

MC: Que no solo vayamos con las personas que quieren cremar, sino que además podamos marcar la pauta en ese sentido con la innovación que ofrecen nuestros productos y servicios.

MS: Que la tendencia de la cremación aumente y se convierta en una opción natural; que no la veamos con temor ni con renuencia. Al contrario, lo más amigable, lo más ecológico y lo más respetuoso con el cuerpo.

Encuentra los primeros cenizarios de Trujillo en El Remanso. Para más información ingresa a: http://www.elremanso.com.pe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *