Alejandro Neyra, Director de la Biblioteca Nacional del Perú, se debate dulcemente entre la pasión de escribir y el deber de propagar la lectura en todo el país.
Me llamo Alejandro Arturo Neyra Sánchez. Tengo 43 años. Estudié Literatura en la Universidad de San Marcos, Derecho en la PUCP y diplomacia en la Academia Diplomática de Lima. Mi ideología política es liberal. Mi religión es católica. Creo que la FILT es una forma de acercar el libro, la lectura, a los trujillanos y eso es muy bueno.
Acaba de presentar su obra, «Breve historia oculta del Perú», ¿puede comentar cómo surgieron todas las historias que forman parte de este libro?
Estas historias son de mis tres primeros libros de cuentos: «Peruanos ilustres», «Peruvians do it better» y «Peruanas ilustres» que publiqué el 2005, 2007 y 2009 respectivamente. Me pidieron hacer una recopilación y traté de juntar algunos de los que más me gustan de esos libros; y bueno, estos relatos reflejan las obsesiones que tengo como escritor, las cosas que me gustan, los autores que me parecen necesario revalorar; y algunas historias que, por lo fantásticas, puedan llamar también la atención sobre algunas cosas que nos unen como peruano, que nos identifican como peruanos”.
Se resalta mucho el humor en este libro, ¿qué nos puede decir sobre ello?
Concibo la literatura como juego, valoro la literatura que me divierte y entretiene, que me hace pasar un buen rato de manera inteligente; entonces siempre he buscado que el humor sea la guía de mi obra.
Creo que, de alguna manera, al principio, estos cuentos que corresponden a los primeros libros eran una cosa más adrede, inconsciente; pero conforme ha pasado el tiempo y con las posteriores publicaciones, me he dado cuenta que es una forma de reconocimiento, mi obra es, pese al tema que se trate, siempre se va contar una cuota de humor importante.
¿Cuántas historias componen Breve historia oculta del Perú?
Creo que son diez cuentos que forman parte. De diferente tamaño. Pero todos con esa obsesión por la peruanidad, la peruanidad desconocida por eso, por el hecho de ser peruana.
Durante la presentación de su libro, comentaba que los tópicos de su obra, son el fútbol, la cultura, asimismo, un relato sobre el escritor José Eufemio Lora y Lora, en donde usted se ha basado en la realidad para contar esta historia. ¿Puede dilucidar al respecto?
Al mismo tiempo de ser ficción, todos los datos que uso forman parte de una investigación de libros que siempre he buscado, de libros que me interesan, de autores que me gustan mucho; creo que de alguna manera, viéndolo así como bloque, como es una selección de mis primeros cuentos, veo que todo encaja. Allí están el tema de la peruanidad, temas de escritores, de fútbol, de cosas exóticas, manuscritos raros, cine expresionista alemán. Todas esas cosas se mezclan y al final guardan una gran unidad.
Al final la selección me deja muy contento.
Se tiene de conocimiento que tiene una trilogía de novelas: «CIA Perú 1985. Una novela de espías»; «CIA Perú 1985. El espía sentimental»; y «CIA Perú 1990, el espía innoble». ¿Puede hablarnos sobre ellas?
Yo he encontrado de alguna manera que el formato de la novela de espías no es nuevo; de manera irónica usar el formato de la novela de espías, mezclándola con un poco de humor, me da pie a contar algunos momentos más bien graves de la historia reciente de Perú.
Me gusta mucho y me divierte escribir, y he encontrado que esto que puedo trasladar a mi escritura también, digamos, el lector, ha respondido bien.
Con mi primera novela me fue bien el 2012, la presenté aquí, en Trujillo. Luego de eso encontré que era un formato (la novela de espías) que me gusta, entonces posteriormente escribí la segunda parte y este año salió publicada la tercera parte. No sé si seguiré escribiendo una novela.
Puede profundizar sobre su novela «CIA Perú 1990, el espía innoble», porque se tiene entendido que se centra en la historia de Montesinos.
Así es, hay un espía extranjero, se trata de un príncipe austriaco de nombre Malko Linge que siempre viene al Perú para saber lo que está pasando. La CIA, es decir, la inteligencia norteamericana, lo envía para que entienda o trate de entender qué es lo que está pasando en nuestro país. En este libro, él llega de nuevo al Perú para encontrarse con este amigo joven, que es diplomático y lo que quiere entender; entre los diálogos entre ellos y las investigaciones de los espías, es entender cómo este personaje nefasto (Montesinos) llega al círculo de poder del gobierno en 1990.
Más allá del juego de los espías, persecuciones, mujeres que aparecen, hay una obsesión con descubrir cómo este personaje que se sabe que es un personaje oscuro, maléfico (Montesinos) llega al entorno del poder en el Perú.
A partir de esta trilogía, tal vez quiere más adelante continuar con esta temática, es decir reflejar la realidad del país, basándose en la historia del Perú. ¿Qué opina sobre ello?
Sí, de alguna manera tengo, y no es que crea que tenga una responsabilidad social como escritor, pero sí, podría aportar algo, y lo hago con un formato extraño como es la novela de espías. Es la forma que he encontrado para decir mejor las cosas, que al tiempo de tener un poco de humor, guardan la gravedad de la situación que vivíamos en esa época. No sé si voy a seguir aunque ideas sobre ello siempre tengo.
Tengo una especie de novela, ojalá salga el otro año, centrada en la historia de diplomáticos.
¿Cómo es su proceso creativo cuando escribe alguna narración o novela?
Investigo mucho, tengo muchas fuentes, trato de leer todo lo que puedo. Trato de hablar con personas que han vivido en esa época. Yo mismo tengo mis propios recuerdos.
Si bien debido al trabajo tengo poco tiempo libre, lo que hacía, por ejemplo, en los veranos, los aprovechaba al máximo para escribir de manera obsesiva, tenía y tengo el método que me funciona bien que es: termino el trabajo, voy a mi casa, hago un poco de ejercicio y me pongo a escribir. Ya tengo las ideas y las lecturas hechas, luego empiezo a escribir, escribo, escribo. Escribo hasta medianoche, me voy a dormir, me despierto temprano a las 6.30 am. del día siguiente, luego reviso el escrito y así en un periodo de dos tres meses de verano. De esta manera han salido las últimas dos novelas, y la verdad, ha sido la única forma que he encontrado.
Trato de alguna manera ser más eficiente en el uso del tiempo con relación a lo que escribo. Trato de ser muy disciplinado en ese momento especifico.
¿Qué autores han influenciado en su obra literaria?
Más que todo George Perec, un poco también con las novelas de espía clásica, pero no sé si soy completamente original tampoco, pero este uso del humor con el espionaje y la política, es un poco raro, pero me funciona bien.
Estoy contento con lo que yo escribo pero es una forma (novela de espías y humor) que me funciona; que creo es una forma de hacer atractiva una época que es muy difícil procesar, pero con un poco de humor, de osadía, se puede entender mejor.
¿Cómo fueron los cimientos para que surja en usted la vocación literaria?
Aprendí a leer desde muy niño, contagiado porque mis dos hermanas mayores, que estudiaban en la universidad, leían mucho. A partir de allí empecé a tener esa gran curiosidad por la lectura. Y también por mi papá, que tenía la buena costumbre, que luego del trabajo me traía un comic, de cualquier tema y yo obsesionado con la lectura y aprender más cosas y ser como mis hermanas y como mis padres.
Leía todo lo que caía en mis manos, primero comics, libros para adolescentes, aventuras, ciencia ficción, de allí literatura en serio, y así se fue creando esta afición que me ha llevado hasta la biblioteca. Ha sido una forma de tener siempre de cerca al libro.
¿Cuál es su perspectiva sobre el panorama actual de las letras peruanas?
Bien, hay varios escritores de mi generación que han escrito cosas importantes y que han tenido cierto reconocimiento. Hay una buena movida de escritores y escritoras y ojalá que continúe. Creo que lo difícil es encontrar buenas segundas novelas. No es fácil tener una trayectoria de escribir bien siempre.
Creo que la generación que ha venido escribiendo en estos tiempos, que va desde Renato Cisneros, Raúl Tola, Katya Adaui, María José Caro, Juan Manuel Robles, Diego Trelles, es una buena generación de escritores que se están dando a conocer aquí y en el exterior y eso es muy bueno. Allí está Santiago Roncagliolo que es el más adelantado quizás y una buena generación de escritores que se están conociendo.
Basándonos en su experiencia, ¿qué sugerencias les puede brindar a aquellas personas que quieren seguir la senda de la literatura como usted?
Cualquiera que tenga intenciones de escribir tiene que leer primero muchísimo. Uno tiene que estar muy seguro, convencido y firme que hay que leer mucho.
Se sabe de su afición al cine, ¿cree que el séptimo arte es un gran aporte para su literatura?
Sin duda, es otro lenguaje, es otra narrativa, el cine ha influenciado mucho en la literatura en el siglo XX y XXI. Creo que no se podría concebir a la literatura sin el cine, sin las otras artes, sin el cine principalmente; y algunas cosas del cine me dan pie para escribir, como temas, pero también como estructura narrativa.
¿Como encontró la biblioteca nacional del Perú?
Como institución creo que es una institución que funciona sobre todo en la parte que tiene que ver con la biblioteca nacional en su aspecto de conservación, preservación de patrimonio, sobre todo ahora que he podido compararlo con otras bibliotecas de la región. Estamos bien, estamos por un buen camino. Ha habido mucho trabajo en preservación, en vigilancia y creo que la biblioteca, por identificarla como un edificio que es la biblioteca de Lima, que está en san Borja que es la sede donde está la pieza más valiosa de nuestra biblioteca funciona bien, queremos que ese espacio se convierta a la vez en un espacio público, estamos trabajando mucho en ese sentido.
Lo otro que sí es necesario para mí, trabajar el tema de la biblioteca pública, como siempre digo las ferias son buenas, las ferias ofrecen libros pero se acaban en 10 días, y los espacios como este deberían ser espacios permanentes que vivan en las bibliotecas. Que son los espacios llamados a ser atractivos; siempre el libro y la lectura serán para la sociedad en general y sobre todo para los más jóvenes.
Entonces creo que esa es una tarea que teníamos descuidada desde la biblioteca nacional y que estamos tratando de promover; por eso siempre pido que por favor me inviten 2 días, uno para hablar de literatura, como autor, como escritor, que me gusta mucho, pero que me dejen también visitar bibliotecas. Mañana voy a ir a la biblioteca municipal para ver como está, si cumple las condiciones básicas para formar parte del sistema nacional de bibliotecas, es parte de nuestra tarea; y de encontrar formas de colaboración que permitan mejorar el servicio que brindan las bibliotecas a nivel nacional.
¿Tienen ustedes información sobre los índices de lectura de la población peruana?
La última encuesta de lectura fue en el 2004, es esta que venimos repitiendo siempre como mandra, que los peruanos leemos menos de un libro al año, no hay cifras conclusivas recientes como para decir cuánto están leyendo los peruanos. Yo creo que los peruanos leemos más de lo que creemos, en general. Yo cuando voy a las ferias siempre están llenas, por lo general veo gente atraída por el libro, entonces quiero creer que hay un espacio ahí que es necesario llenar con más actividades culturales vinculadas al libro y la lectura y eso es parte del trabajo de la biblioteca y lo que queremos promover.
¿Existe un plan de descentralización en fomento de la lectura?
Justo ayer estaba participando de un encuentro de bibliotecas comunales que son esfuerzos ciudadanos por llevar el libro, la lectura a zonas periféricas, que más lo necesitan, fue en Puente Piedra y fue muy difícil llegar incluso; pero vi gente muy animada en la promoción del libro y la lectura, con pequeños proyectos de biblioteca Creo que es fundamental y me da mucho gusto ver estas iniciativas privadas, totalmente de la sociedad civil; pero al mismo tiempo es parte de lo que te comentaba al principio, como biblioteca nacional debemos llamar la atención.
Y comentaba un hecho que es cierto, me toca ir a las bibliotecas de los distritos de los diferentes regiones del país, y lo que veo es que ahí donde probablemente no sean necesarias las bibliotecas es donde hay mejores bibliotecas, distritos con mejor poder adquisitivo en lima están las mejores bibliotecas, y grandes áreas de lima, no cuentan con bibliotecas, ningún espacio, el cono norte muy pocas, cono este no hay, cono sur tampoco casi.
Y en las regiones, bueno, mañana voy a hablar con la gente de la municipal pero parte del trabajo que queremos hacer con este sistema nacional de bibliotecas es que algunas cabezas de bibliotecas en las regiones, que la llamada sería Trujillo, en este caso pueda fomentar la presencia o el buen funcionamiento a nivel distrital, en la región en general y particularmente en Trujillo en los distritos que forman esta ciudad, entonces ese es parte del trabajo que queremos desarrollar.
¿Hay presupuesto para trabajar planes de difusión de la lectura?
Nosotros coordinamos con la Dirección del libro y la lectura, que son los que desarrollan los programas de fomento de la lectura sobre todo, que forma parte del Ministerio de Cultura y lo dirige Ezio Neyra, que además es un buen amigo, un gran profesional con quien coordinamos permanentemente; nosotros la biblioteca, él es la dirección del libro y también el Ministerio de Educación, la Casa de la literatura, creo que estamos buscando crear sinergia que permita desarrollar más proyectos… Plata siempre va a faltar lamentablemente, el presupuesto de cultura en general como sector es el 0.32% , la Unesco recomienda que sea por lo menos el 1% y dentro de ese presupuesto somos el 0,07%, somos una pequeña parte; y bueno nos toca, primero, trabajar con lo que tenemos, segundo, trabajar con proyectos que podemos presentar a empresas privadas.
Entrevista: Guillermo Salvador Saldarriaga y Valery Bazán Rodríguez.
Fotos: Encuentro nacional de bibliotecas comunales
Deja una respuesta