Home>Trujillo Beat>«El periodismo de investigación peruano en realidad está muy bien», Luis Jochamowitz, periodista y escritor
Luis Jochamowitz
Trujillo Beat

«El periodismo de investigación peruano en realidad está muy bien», Luis Jochamowitz, periodista y escritor

El que fue en su momento el segundo hombre más poderoso del Perú, aunque algunos dicen que el primero, se convirtió en uno de los personajes más oscuros de la política de este país. A través de la pluma del periodista Luis Jochamowitz, se logra retratar a Vladimiro Montesinos, desde su ascenso, auge y caída, en la nueva edición del libro “Vladimiro. Vida y tiempo de corruptor”.

Esta obra de Luis Jochamowitz fue publicada por primera vez en 2001 por el diario El Comercio, a tan solo unos meses de haberse logrado la captura de Vladimirio Montesinos, asesor del expresidente del Perú, Alberto Fujimori.

Siente Trujillo: ¿Qué tan difícil fue reeditar el libro?

Luis Jochamowitz: Nada difícil. Me pidieron que lo reeditará, la editorial insistió y se reeditó.

¿Por qué dice que Vladimiro como personaje le resulta desagradable?

Porque cuando escribes sobre alguien comienzas a pensar, por ejemplo: cuando estás en el micro o cuando te estás bañando. Estás tratando de dormir y piensas. No es que pienses o reflexiones, pero recuerdas cosas, haces comparaciones y divagas. Y llegó un momento en que yo sentí que él era un personaje desagradable por mil detalles que te podría señalar. Son actitudes y comportamientos. No es una persona con la que yo, o la mayoría de las personas, se sentirían a gusto. Aunque él es muy amable para ganarse la complicidad de la gente, pero no era mi papel porque no lo he conocido. Además, él no ha querido ser cómplice conmigo. Y yo supongo que mi acercamiento era diferente, era como el de un forense cuando ocurre la muerte, llega alguien que abre la barriga y ve que hay adentro.

¿Cómo definiría la relación entre Fujimori y Montesinos?

Esa es la pregunta más difícil, importante y no respondida de toda la historia. Ninguno de los dos ha querido hablar. Yo ya no escribiría un libro ni de Fujimori ni de Montesinos, pero si supiera cómo fue la relación entre ellos, sí lo haría.

¿Ha considerado la posibilidad de tener una entrevista con Vladimiro Montesinos cuando salga de prisión?

No lo he considerado, pero sería posible.

¿Por qué dice que a Vladimiro Montesinos se le puede considerar como el padre político del Perú en los últimos 20 años?

Porque ha introducido técnicas que antes no se usaban. Bueno, sí se usaban porque la verdad es que no hay nada nuevo bajo el sol, pero no en la escala en que él las practicó. En la época de Odría había chuponeo telefónico. O sea, se interceptaban o se pinchaban teléfonos -como lo dicen los españoles-, pero era artesanal, había que subirse a un poste y conectar alambritos. Montesinos llegó en una época en la que la tecnología y el dinero estatal le permitieron una expansión que antes fue en menor escala, y él lo hizo en gran escala. En ese sentido sería el padre.

Ámbito político

Dentro de dos años el Perú cumplirá el Bicentenario de la Independencia. A su juicio ¿cómo se encuentra el Perú después de haber luchado durante años por la libertad?

¿Qué te puedo decir? Bien, mal, pésimo, excelente, todo cabe, o sea ¿Qué Perú? ¿Cuántos Perués?

¿El cierre del Congreso de la República fue necesario o no?

Yo sí creo que era necesario. No creo que haya sido un golpe de Estado, pero sí creo que técnicamente hay un momento en que la Constitución es interpretada forzadamente, pero son asuntos técnicos que no retratan un golpe de Estado. Por otro lado, si Vizcarra no cerraba el Congreso después de que comenzaron a elegir los miembros de la Corte, él no iba a durar ni 24 horas en el gobierno. Era lo que tenía que hacer. No había otra solución.

¿Una especie de salvar su pellejo?

También.

En ocasiones se dice que el cierre del Congreso tendría que ver con una agenda de izquierda chavista ¿Está la política del Perú lejos o cerca del chavismo?

No, allí hay mucho facilismo. Al igual que con la palabra populista. Es un método para asustar con eso del chavismo. Para comenzar, aquí no hay petróleo. Si comenzamos a regalar dinero, nos durará unos tres meses. Y después de los tres meses se acabó. No es posible. Además, los fenómenos son únicos, eso solo ocurre allí y en ese momento. De repente acá podría ocurrir algo peor, no es que estemos vacunados. Puede ser tan mal, peor o un poquito mejor, pero no igual. Eso lo utilizan como un arma arrojadiza. Una palabra se avienta para atacar a otro. No tiene sustancia. No tiene verdad.

¿En qué se diferencia el cierre del Congreso de 1992 al cierre de 2019?

Uff muchas cosas. Para comenzar ocurrió público, a través de un largo proceso televisado, me estoy refiriendo a la propuesta de acortar período. Como un «guion constitucional» -entre comillas-. Es una obra abierta que todos han podido ver. Lo otro fue una sorpresa. Un domingo por la noche en que salió Fujimori y dijo: disuelvo. En la época de Fujimori se cerró el Poder Judicial y la prensa, es decir, muchas diferencias. Eso del golpe de Estado es una exageración para describir lo que sí ha ocurrido, que es una interpretación forzada de lo que dice el texto, pero eso es un problema técnico. Para los abogados es una maravilla, allí se pueden matar entre ellos. Pero para el país, no me refiero al país que no sabe nada de derecho, me refiero al país más politizado o al más culto, eso no es ningún problema.

¿Qué significaría un presidente sin Congreso durante cuatro meses?

A nivel internacional no ha sido ningún problema. Tal vez lo sea para nosotros. Esa es una interrogante que no sabemos ¿Qué va a hacer Vizcarra? Por ejemplo, en el libro que acaba de salir de Rafaella León, él (Vizcarra) dice que gobernaría esos 4 meses con gran prudencia como diciendo no voy a hacer reforma agraria o hacer grandes cambios. Pero probablemente eso ya esté en revisión. Porque ahora todo mundo está diciendo: “ahora que no tiene Congreso va a tener que demostrar que es buen presidente porque ya no tiene pretexto”. Como diciéndole haz los cambios. Y en 4 meses, la verdad no se puede hacer mucho. Pero son interrogantes que están allí y no sabemos.

¿Qué aprendizaje cree que les dejará este Congreso a los peruanos de cara las próximas elecciones parlamentarias?

Decir todos los peruanos es mucho. Pero le va a enseñar a mucha gente. A algunos millones, ya eso es algo.

¿Sigue pensando que Vizcarra es una persona bien intencionada y continúa desintoxicado de los círculos políticos?

Si, yo creo que es bien intencionado. Me llama la atención la furia que desata en sus enemigos en Twitter, como si fuera una especie de archicriminal o malvado. En realidad es un señor de Moquegua muy discreto. Ponte que fuera un gran orador o un personaje histriónico, probablemente hubiese despertado simpatía pero sobre todo antipatía. Pero no, es un señor que ni siquiera sale en televisión mucho rato. Es más bien sobrio. Ahora, nos han sucedido tantas cosas en los últimos años que es arriesgado decir que un presidente es bien intencionado. Pero yo prefiero pensar bien que mal. Ya estamos llenos de gente que piensa mal.

Usted ha dicho que el periodismo de investigación suele quedarse señalando los delitos, como el que señala y solo mira el dedo ¿Qué cree le hace falta al periodismo de investigación en estos tiempos?

Bueno, el periodismo de investigación peruano en realidad está muy bien. Como el caso de Lava Juez, fue un caso destapado y sostenido por el IDL. Es raro porque el IDL es una ONG, no es un periódico, que es donde debería haberse producido esto. Pero esas son nuestras debilidades. Yo diría que estamos en un buen momento ¿Ahora qué le falta? ¿Qué me gustaría a mí que tenga? A mí me cansan las pruebas, la búsqueda de pruebas que son documentos contables, cheques ¿Cuánto le pagó? El delito. Está bien, eso es parte del trabajo, pero ese trabajo es de los jueces, de los fiscales. El periodista debería de contar y realmente hay poca historia. Poca mirada cultural por llamarlo así ¿Cómo piensa la gente? ¿Cómo es? Esa otra parte, la parte de atrás.

Luis Jochamowitz

Entrevista de nuestra colaboradora Yasmielen Beatswine. Fotos: Archivo de Siente Trujillo.

Puedes conocer la obra de Luis Jochamowitz en Planeta de Libros.

Más entrevistas a los invitados en Trujillo Beat. Siente Trujillo es Medio Partner de la Feria Internacional del Libro de Trujillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *