Es bien sabido que la delincuencia es un problema grave que afecta a varios países. En Perú, el tema de la inseguridad es una de las principales preocupaciones de la población, debido a que el crimen organizado y la violencia son una realidad en muchas zonas del país.
En el 2021, según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre la percepción de la seguridad ciudadana, el 47,4% de la población considera que la delincuencia es el principal problema del país. El 18.2% de la población de las áreas urbanas ha sido víctima de algún evento delictivo, seguido por las poblaciones costeras con un 18.9%, poblaciones de la sierra 17.9% y selváticas 14.3%.
En cuanto a los delitos más comunes, según el Ministerio del Interior, en el año 2021 se registraron 26.516 casos de robo agravado (con arma de fuego o violencia), 11.118 casos de hurto, 2.474 casos de secuestro y 1.745 casos de violación. Cifras que desafortunadamente siguen en aumento.
Por ello, es necesario continuar implementando políticas y estrategias efectivas para prevenir y controlar el delito, promover la seguridad ciudadana y garantizar la justicia en beneficio de toda la sociedad. Para hacer frente a esta problemática, el trabajo de los criminólogos resulta fundamental.
¿Qué es la criminología?
La criminología es la disciplina que se encarga del estudio científico del crimen. Se trata de una ciencia interdisciplinaria que se apoya en diferentes áreas del conocimiento, como la sociología, la psicología, la antropología, la biología, el derecho, entre otras.
Su objetivo principal es entender las causas y las consecuencias del delito, así como desarrollar estrategias para prevenirlo y controlarlo. Para ello, se utilizan métodos y técnicas de investigación empírica, como encuestas, entrevistas, observación y análisis de datos, etc.
Entre las áreas de estudio de la criminología se encuentran el estudio de los delincuentes y su tratamiento, el impacto del entorno, el cuestionamiento y análisis del sistema penal y su relación con la desigualdad social, además del estudio de las víctimas y sus derechos.
En definitiva, la criminología es una disciplina fundamental para entender y abordar la compleja problemática del delito y la violencia en la sociedad, para promover la justicia y la seguridad ciudadana en beneficio de todos.
¿Cuáles son las habilidades que deben tener los criminólogos?
Los egresados de la carrera de criminología en Perú deben ser capaces de analizar y comprender la información relacionada con el delito y la delincuencia para poder elaborar estrategias de prevención y control eficaces.
Otra habilidad esencial que debe tener un criminólogo es la facultad de trabajar en equipo, ya que durante su trabajo debe colaborar de manera estrecha con otros especialistas, como abogados, psicólogos y sociólogos, para poder abordar de manera integral el fenómeno delictivo.
También debe saber trabajar con las autoridades para poder implementar estrategias de prevención y control eficaces y saber comunicar de manera clara y concisa los resultados de sus investigaciones y las estrategias de trabajo.
Asimismo, deben ser hábiles para liderar equipos de trabajo y motivar a sus integrantes para lograr los objetivos propuestos. Tienen que liderar iniciativas y proyectos a nivel local, regional y nacional.
4 competencias que deben tener los criminólogos
Algunas de las competencias principales que deben tener los criminólogos para abordar de forma efectiva la problemática delictiva son las siguientes:
- Conocer las leyes, decretos y normas que regulan el sistema penal y la seguridad ciudadana en Perú, para poder aplicarlas en su trabajo y asesorar a las instituciones y organizaciones que requieren de sus servicios.
- Saber utilizar herramientas y técnicas de investigación para analizar el comportamiento delictivo y su impacto en la sociedad, identificando las causas y consecuencias del delito, así como las tendencias y patrones delictivos.
- Diseñar, implementar y evaluar políticas y estrategias de prevención del delito y la violencia, tanto a nivel local como nacional, en colaboración con las instituciones públicas y privadas que trabajan en esta área.
- Colaborar con otras instituciones y organizaciones que intervienen en la prevención y el control del delito y la violencia, como la policía, el sistema judicial, las ONG, entre otros.
¿Dónde estudiar la carrera de Criminología?
Actualmente, se puede estudiar Criminología y Criminalística, carrera que se imparte de forma virtual. La cual es una opción interesante para aquellas personas que buscan una formación académica de calidad en esta área, pero que por diversas razones no pueden asistir a una universidad presencial.
Sin embargo, si estás interesado en cursar esta carrera en una universidad virtual, es importante considerar algunos aspectos antes de inscribirte, por ejemplo:
- Asegúrate de que la universidad en la que vas a estudiar está debidamente acreditada y cuenta con el reconocimiento del Ministerio de Educación o la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). En el caso de las universidades virtuales extranjeras, deben estar avaladas por las autoridades educativas del país de origen.
- Revisa el programa de estudio de la carrera y verifica si los contenidos y asignaturas son coherentes con los objetivos de formación de un criminólogo.
- Es importante que la universidad que elijas utilice herramientas y tecnologías adecuadas para la enseñanza virtual y cuente con tutores y profesores altamente capacitados para brindar un buen acompañamiento y seguimiento de sus estudiantes.
- Evalúa la calidad de los recursos didácticos que se ofrecen en la universidad virtual, tales como videos, presentaciones, entre otros. Los cuales deben ser de calidad y estar actualizados para garantizar una buena formación.
- Investiga la reputación de la universidad en la que deseas estudiar, lee opiniones y experiencias de otros estudiantes y egresados.
Sin duda, estudiar la carrera de criminología y criminalística en línea, o en una universidad presencial, es una buena alternativa que te ayudará a alcanzar tus metas profesionales. Evalúa cuidadosamente los programas de estudio que tienen las diferentes instituciones educativas para que tomes la mejor decisión.
Deja una respuesta