Javier Rivera Pinzás estuvo presente en el 30º Encuentro Empresarial del Norte y su presencia tuvo más relevancia de la esperada. El desarrollo de un país pasa por su respeto al medioambiente y su preocupación por el galopante calentamiento global.
Siente Trujillo: Ustedes trabajan en el campo de la forestación aquí en Perú, ¿en qué se enfocan?
Javier Rivera Pinzás: Soy presidente de Foresta Perú que es una asociación de forestadores del Perú que busca capitalizar las experiencias de forestación y trabajar de la mano con el Estado en generar las condiciones para que la forestación se pueda desarrollar tanto en costa, sierra y selva.
Además soy gerente general de Refinca, una empresa que está haciendo un proyecto piloto de forestación en Ucayali y Huánuco; buscamos poner en valor, primero el bosque, y en segundo lugar, para que de aquí a 14 años podamos tener un volumen de plantaciones que nos permita instalar una industria para transformar madera y competir con las importaciones chilenas.
¿Cómo surgió esta iniciativa?
Es una iniciativa privada, un grupo familiar peruano, que tuvo la motivación de hacer una actividad económica en la Amazonia. Dentro de los diferentes modelos, los giros comerciales que ellos evaluaron decidieron por la forestación; además que es una actividad que reduce mucho la deforestación y le da a poblaciones vulnerables una alternativa rentable de trabajo.
¿Por qué eligieron estas regiones para realizarlo?
El límite entre Ucayali y Huánuco es la zona más deforestada. Allí se concentra más del 30% de la deforestación de la Amazonia, por lo que se están desarrollando cuatro proyectos pilotos con diferentes especies; son cuatro modelos diferentes y como ya tenemos experiencia faltan solamente algunas condiciones que venimos trabajando con el Estado.
«El Perú exporta 100 millones de dólares de madera, pero se importa más de 1200 millones de dólares anualmente».
¿En el Perú se viene trabajando por el cambio climático?
Hay muchas iniciativas, lamentablemente el Perú está muy atrasado. Si bien nosotros firmamos un compromiso de reducir al 30% las emisiones, se ha avanzado poco; pero creo que es un buen momento para comenzar a tomar decisiones.
El Estado tiene la voluntad, falta decisión política; ya hay entidades privadas que están apostando por la forestación, como lo que está haciendo Foresta Perú, donde estamos tratando de trabajar con el Estado para que se den incentivos a la gente que comience a forestar.
¿Entonces sí hay un plan nacional de forestación?
En general, a nivel nacional, uno de los puntos o condiciones que ha mencionado el Ministerio de Economía es que las diversificaciones de la economía del Perú van a ser la forestación, la acuicultura y turismo. El Estado está trabajando en una Ley de impulso forestal que esperamos salga en los próximos meses y estamos seguros que va a dar condiciones para que este sector de las plantaciones forestales se vuelva atractivo y se den más inversiones.
¿Por parte del empresariado se están realizando esfuerzos por forestar el país?
Básicamente en la selva se están haciendo proyectos de forestación, hay empresas que están trabajando modelos pilotos. La intención es que se puedan replicar sin problemas, en la sierra y la costa; hay aspectos básicos que se deben considerar como un marco regulatorio, seguridad jurídica, estabilidad jurídica, un marco tributario y normativo de largo plazo; y también tienen que hacerse estudios para ver qué tipo de especies pueden ser aptas para forestar.
¿Cuál es la especie o planta que se necesita sembrar más?
Todo va a depender con qué fines quieres la plantación. Para un fin comercial, básicamente en su mayoría se siembran especies exóticas como el eucalipto, porque es una especie que crece rápido y puede competir directamente contra el déficit de importaciones.
El Perú exporta 100 millones de dólares de madera, pero se importa más de 1200 millones de dólares anualmente; entonces tenemos una balanza comercial deficitaria en importaciones y eso se puede suplir con plantaciones forestales en zonas deforestadas en la Amazonia.
Sin lugar a duda, el primer componente a tener en cuenta es el mercado que vas a atender. Hoy en día el Perú tiene un mercado cautivo que se suple con madera importada, siendo el segundo país con mayor cobertura boscosa y teniendo tierra que no se utiliza.

Entrevista de nuestra colaboradora Ana Tongo Ramírez
Fotos: Cortesía de la Cámara de Comercio de La Libertad.
Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta