Darling Pérez Olivera lanza su primera obra, un libro de micropoesía con interesantes «demonios».
Durante varios años Trujillo ha sido considerado en el panorama nacional un lugar privilegiado; donde se congregan voluntariamente intelectuales, artistas y personalidades vinculadas al arte y a la cultura. Y no es para menos, el fructífero bagaje de la capital liberteña permite que surjan nuevos valores, entre ellos, Darling Pérez Olivera, quien la noche de este viernes presentó en la Casa de la Emancipación, su ópera prima titulada, «Un demonio suelto» ante un auditorio colmado de público que disfrutó con algunas composiciones poéticas declamadas por el autor.
Siente Trujillo conversó con Darling Pérez Olivera, médico de profesión y poeta por vocación. He aquí la entrevista.
¿Cómo llegó a ti el acercamiento por la escritura, específicamente por la poesía?
Siempre he estado ligado desde niño a la poesía porque mi mamá cuando cocinaba recitaba a Neruda y a Vallejo y era muy contagiante para mí; además participaba en concursos de poesía en el colegio y era imposible escaparme de la literatura.
¿Qué podrá encontrar el lector en tu libro «Un demonio suelto»?
Es una obra centrada en el género de la micropoesía, donde plasmo mis composiciones usando un lenguaje sencillo, habitual, sin términos rebuscados; y la temática está enfocada en la poesía amorosa.
Para mí, «Un demonio suelto» es la concretización de un proyecto, un sueño cumplido.
¿Consideras que la poesía ha sido y es un aporte importante en tu formación profesional?
La poesía nos da una sensibilidad que como médicos se necesita para atender a nuestros pacientes, también sentir lo que ellos sienten. Definitivamente la poesía ayuda mucho en mi profesión.
Para ti ¿qué es la poesía?
Es la vida, si me la quitan es como si me estuvieran matando.
¿Cómo es el proceso que realizas para forjar tus creaciones literarias?
Escribo siempre, en cualquier lado y a cualquier hora, la poesía te agarra desprevenido y tú tienes que hacerle caso; o a veces uno mismo la llama, por ejemplo, mientras uno escucha una música romántica y te inspira… eso es lo que me sucede.
¿Cuáles han sido los autores que han influido en tu obra poética?
Empecé leyendo a Neruda y a Vallejo en el colegio. Pero mi influencia, más que todo, ha sido la literatura mexicana con el poeta Juárez; además del español Benjamín Prada y Rafael Alberti.
«Escribo siempre, en cualquier lado y a cualquier hora, la poesía te agarra desprevenido y tú tienes que hacerle caso; o a veces uno mismo la llama, por ejemplo, mientras uno escucha una música romántica y te inspira, eso lo que me sucede».
Se sabe que también te dedicas a la narrativa y que has recibido un reconocimiento gracias a un relato que enviaste al extranjero. ¿Puedes dilucidar más sobre ello?
Mandé un cuento largo a México para el concurso, «Todos somos inmigrantes» y logré un destacado lugar en este certamen literario.
¿Cuál es tu punto de vista respecto a que una persona vinculada con el aspecto científico como tú se dedique también al arte, como es la literatura? ¿Te parece que es algo singular?
No lo creo. Pienso que el lado sensible del ser humano debe desarrollarse a la par del lado científico y eso ocurre conmigo.
Finalmente, ¿cuáles son los consejos que le puede brindar a las personas que quieran dedicarse como usted a la escritura?
Para escribir debes leer mucho, he leído a Vargas Llosa, Cortázar, Benedetti; ellos, parece mentira, pero también han influido en mi poesía.
Deja una respuesta