Home>Trujillo Beat>«El autoconocimiento nos permite a las mujeres tomar mejores decisiones», Olga Cerqueira Torres, gerenta de Mujeres conectadas
Olga Cerqueira Torres
Trujillo Beat

«El autoconocimiento nos permite a las mujeres tomar mejores decisiones», Olga Cerqueira Torres, gerenta de Mujeres conectadas

Olga Cerqueira Torres busca con el concurso Dona TIC mostrar a la colectividad el rol imprescindible de la mujer liberteña. Considera que el proceso de autovaloración de la mujer debe ser impulsado por el Estado y la sociedad.

Mi nombre es Olga María Cerqueira Torres. Tengo 40 años. Soy soltera. No tengo hijos. Desde setiembre del 2019 vivo en Trujillo, he vuelto después de 16 años. Viví en España hasta finales del 2011, luego en Lima hasta el 2019 y finalmente regresé a Trujillo. A veces viajo a Lima con frecuencia por compromisos en docencia. Mi primaria la estudié en la escuela 80006, ahora se llama Nuevo Perú, está en la Urb. Palermo. En la secundaria estudié en el colegio nacional Santa Rosa; luego estudié Derecho en la Universidad Nacional de Trujillo. Y en la Universidad Complutense de Madrid estudié un doctorado en Relaciones Internacionales. Soy creyente, soy muy espiritual pero no soy muy religiosa. En política soy de centroizquierda.

Siente Trujillo: ¿Cómo asimilaste la experiencia de estudiar y vivir en España?

Olga Cerqueira Torres: Muy enriquecedora desde una perspectiva personal y profesional. Personal porque yo soy hija única, entonces imagínate… También fue muy revolucionario por parte de mis padres porque a pesar del contexto, siendo hija única y mujer me hayan dejado ir sola, entonces imagínate… A los 24 años, partí de Trujillo directo a España.

Al inicio fue difícil

Claro, quizás la experiencia fue más dolorosa de lo que realmente habría sido, por el hecho de haber estado sobreprotegida. Desde una perspectiva de crecimiento personal fue muy rico estar en España, me ayudó a madurar muchísimo, estoy muy agradecida con la experiencia. Y claro, desde la perspectiva profesional tuve mucha suerte también porque trabajé con gente muy capaz, muy íntegra, entonces eso me ayudó a poder cumplir con todos mis objetivos.

Una vez que estuve allá pude estar en el Parlamento Europeo. Fui becaria Robert Schuman, estuve 6 meses en Bruselas y concluí con mi doctorado con 31 años, bastante joven.

¿Cómo percibiste el rol de la mujer en España?

Esa es una de las cosas que creo ha merecido una reflexión estando incluso años después aquí en el Perú. A veces tú piensas que no entras tanto a la sociedad a la que vas, porque yo ya tenía 24 años, entonces a esa edad tu formación está totalmente sellada, es lo que piensas. Por ello a mí a penas se me ha pegado el dejo, no hablo ni con la “c” ni con la “z” de allá, o sea que de verdad no creo que la sociedad haya entrado mucho en mí. Es lo que pensé.

¿Y qué pasó?

Cuando ya he retornado aquí, me doy cuenta del cambio que ha generado en mí estar en otra sociedad; viendo día a día otras realidades, otros comportamientos, otro tipo de empoderamiento, claro que ha tenido una repercusión profunda en cómo sientes las cosas. Vives una especie de dualidad porque no es que tu parte peruana haya quedado sellada, porque allí tuviste todo, son tus primeros años de formación y eso te marca también y lo entiendo bien. Entiendo bien todos los códigos sociales, socioculturales y todo lo que quieras, pero entiendo bien también lo que es España y el mundo europeo. Sí, entiendo el empoderamiento de la mujer allá, porque es muy marcado.

¿Crees que en el Perú hay menos oportunidades para las mujeres en el ámbito profesional, laboral y educativo?

Mira, yo creo que en esa dirección hay que ser muy delicado en cuanto sueltas una expresión. Creo que en eso intento ser algo fría, es más, cuando vemos el nivel de participación política de las mujeres, por ejemplo en gobierno local o regional, nos damos cuenta que es mínima, totalmente mínima. Y en el mundo de los negocios esto está mejorando pero todavía las estadísticas nos dicen que las mujeres están en posiciones de 3er y 4to rango. Mientras el cargo es mayor, la estadística respecto a la mujer va disminuyendo.

Eso ya te revela que hay una serie de estructuras sociales que tienen que ser transformadas por un tema de progreso social.

¿Hay que cambiar las estructuras o hay que cambiar la mentalidad?

Yo creo que ambas cosas. El cambio de estructuras no se da si no se da un cambio de mentalidad. Eso implica un proceso de deconstrucción social, cualquiera puede decir que es un reto bastante grande pero es necesario. Y no por un tema de si se trata de hombres o mujeres, porque en el tema del feminismo… yo creo que está muy mal cuando se trata de desprestigiar la lucha feminista cuando se dice que estamos contra los hombres y eso no es así.

Hay muchas mujeres que son muy machistas, profundamente machistas, entonces este tema del machismo es un trabajo de hombres y mujeres. Tiene que ver con un cambio de creencias, creencias que nos han instalado a ambos, efectivamente el trabajo es de ambos. No es un tema de enfrentamientos sino de identificar cuáles son esos patrones de conducta y a partir de allí transformarlos.

¿Cómo nació la alianza con la Generalitat de Catalunya para organizar el concurso Dona TIC? ¿La gestionaste tú?

Sí, mira, en realidad aquí en La Libertad están realizando un trabajo muy interesante en temas de ecosistema de innovación. El Dr. Hermes Escalante yo creo que es un visionario, un pionero en el tema, yo creo que es un aliado clave porque cuando tú hablas de innovación no todos los actores entienden la importancia del tema y él es un visionario en el tema, lo entiende muy bien.

Está muy a favor de promover el rol de la mujer también, entonces yo creo que ha sido un aliado estratégico para este tema. Él ha ido a Barcelona hace poco y justo estuvo para el Congreso Mundial de las Smart Cities, él estuvo allí y visitó a la gente, gente que conocí justamente cuando hice un paper sobre smart cities que fue publicado el año pasado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Entonces algunos quedan, uno de ellos es el señor Artur Serra que maneja el tema de laboratorios de innovación allá en Barcelona. Él fue una de las personas que entrevisté y cuando le comentamos que queríamos hacer un trabajo con mujeres y nuevas tecnologías, inmediatamente nos puso en contacto con Joana Barbany, una mujer espectacular, muy involucrada en este tema.

Entonces yo creo que todo ha ido muy de la mano: tener los contactos, darse la visita, se dio una sinergia correcta para conocernos y a partir de ese conocimiento lanzar adelante toda esta iniciativa.

¿Cuál es tu sueño respecto al empoderamiento de la mujer a corto plazo?

Yo quiero a una mujer cada vez más consciente. El tema del autoconocimiento es clave porque te permite tomar cada vez mejores decisiones. Muchas veces caemos en posiciones victimistas, y es porque a partir de una construcción sociocultural vamos entrando en dinámicas que no son muy sanas pero que están normalizadas socialmente. A lo que aspiro es que ayudemos a que la mujer sea más consciente de sí misma y de su entorno y a partir de ello que tome mejores decisiones en función de un progreso social.

Olga Cerqueira Torres Dona TIC
Olga Cerqueira Torres en el lanzamiento de Dona TIC

Entrevista: Valery Bazán Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *