Juan Luis Echenique, artista plástico, presentó su obra en el Pasillo Cultural de Financiera Confianza, Trujillo.
En el ciclo de exposiciones “Contribuyendo al desarrollo artístico y cultural de La Libertad” y ante una masiva presencia de público, el pintor Juan Luis Echenique Tuesta dio a conocer en nuestra ciudad la muestra pictórica centrada en vivencias y testimonios de la vida cotidiana en la amazonía peruana.
Natural de la región San Martín, Echenique Tuesta ha tomado su experiencia vinculada con su tierra natal para reflejar diversos aspectos de la vida diaria conjugándola con la influencia de autores como Picasso y Miró.
Juan Luis Echenique y su vocación
Su actividad en las artes plásticas no es reciente, empezó en la niñez y la adolescencia. Como él mismo refiere: “Nací con la pintura y el dibujo, ellos han sido una parte importante de mi expresión como ser humano desde muy joven”, revela. Confiesa que si bien algunos familiares tienen una estrecha relación con el arte; la pintura y el dibujo se impusieron en él como una necesidad de expresión.
“El arte surgió en mí por una cuestión natural de ir descubriendo una necesidad de expresión; una forma de respuesta a muchas situaciones en la vida. El arte surge por contradicciones que se tiene en la vida personal y social. A veces no estás conforme con lo que sucede, a veces hay mucha sensibilidad ante las situaciones sociales, personales, emocionales; frente a esto, el arte es una respuesta a la falta de armonía. El ser humano debe hacer de su vida un arte y eso es lo que hace falta en la sociedad de hoy”, profiere.
Camino por las artes plásticas
Juan Luis Echenique manifiesta que gracias a la influencia de Pablo Picasso, mítico pintor español, fue que decidió trazarse el camino hacia las artes plásticas, una senda que sigue cultivando hasta la actualidad.
“Recuerdo mucho ver las imágenes a través de una biblioteca de una obra de Picasso; por ejemplo, las mujeres llorando sentadas, los ojos de frente, figuras planas, recuerdo que siempre quería hacer mis obras así”, menciona.
En el término de su carrera en la Escuela de Bellas Artes y luego de captar la vasta experiencia de diversos maestros de la pintura, surge de nuevo la impronta por la pintura de Picasso, vinculada especialmente con el Guernica.
“Cuando culminé los estudios superiores, tomé el Guernica de Picasso, e influenciado por esta gran obra, expresé la época convulsiva del terrorismo, una época socialmente muy compleja para el país”, sostiene.
Justamente referente a este tema convulso para el Perú, Echenique Tuesta elaboró cuadros como Círculo Promiscuo, Holocausto Asháninka, Nostalgia, Tarata. “Para forjar estas obras había que buscar un lenguaje muy duro, muy expresivo y el Guernica fue una gran inspiración; de allí me quedaron los personajes del Guernica que los hice más lúdicos, trabajados de una manera asequible; porque en el arte hay que buscar un punto medio también”.
Lenguaje Picassiano y el Cubismo
“Para mí el lenguaje picassiano es un lenguaje que he asumido y lo asumo con naturalidad. Si bien él tuvo una personalidad especial, además de haber tenido muchas mujeres, creo que las mujeres son una fuente de inspiración muy grande en cuanto a la deformación y a buscar el límite de la belleza. En la obra de Picasso se deforma al límite pero manteniendo la belleza, eso es lo interesante del cubismo. Por eso me gusta Picasso, porque llegó a deformar tanto sin que se pierda la esencia de lo femenino”, aclara.
Otros de los pintores que han servido como soportes elementales para la vocación artística de Juan Echenique son Miró, además de Cézanne y Van Gogh. “Toda esa línea de los pintores de la ruptura con el realismo me interesa… desde Cézanne, Van Gogh, Picasso, este último que rompió con todas las estructuras del realismo. Miró es otro avance más, ellos han sido las figuras más elementales para forjar mis obras”, destaca.
Muestra actual
La exposición pictórica reciente de Juan Luis Echenique se centra en el contexto amazónico donde uno de sus puntos resaltantes es revalorar la belleza femenina del lugar.
“Es diversa, tiene muchas influencias de la amazonia, hay personajes, como el Monero, que cuida los cerros en San Martin; en otro de los cuadros se refleja dos parejas haciendo el amor en la amazonía. En esta muestra hay mucha presencia de la mujer; es decir, el espíritu femenino de la mujer amazónica en contacto con la naturaleza, donde la capta muy sensual, muy alegre y eso justamente quiero imponer en mi obra reciente”, manifiesta.
Una de las obras que presentó en esta muestra que se realiza en la ciudad se denomina, Triclinio, basada en una composición romana donde se reflejan algunos aspectos literarios borgeanos.
«Es una obra que tiene que ver con una imagen romana, pero es una composición dentro de espacios que recuerdo muy bien de una lectura del cuento de Borges, La casa de asterión; esas imágenes las recuerdo y en base a ellas hice unos bocetos y salió este cuadro», dice.
Entrevista y fotos de nuestro colaborador Guillermo Salvador Saldarriaga, Licenciado en Ciencias de la Comunicación
Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta