Según Javier Álvarez Pecol, Trends Senior Director de Ipsos Perú, los peruanos estamos invirtiendo más en nuestra imagen personal y también nos hemos vuelto cazadores de ofertas.
El 30º Encuentro Empresarial del Norte ha sido una bocanada de aire fresco para la patronal de esta parte del Perú. Javier Álvarez Pecol lleva más de 3 décadas en Ipsos Perú, conoce el mercado y al consumidor a profundidad. Quisimos profundizar en ambos temas, por ello Siente Trujillo dialogó con este experto.
Siente Trujillo: ¿Cómo ha observado este 30 Encuentro Empresarial del Norte, que se ha desarrollado?
Javier Álvarez Pecol: Me he quedado gratamente sorprendido de la cantidad de asistentes. La Costa Norte del Perú es una zona evidentemente empresarial; se ha puesto de manifiesto con los asistentes. Me ha sorprendido ver empresarios jóvenes y mucha presencia femenina, lo que es una buena renovación a la imagen del sector empresarial. Además han traído buenos speakers con diversos temas.
En comparación a los 70s, 80s, ¿qué cambios observa Ipsos en el consumidor peruano?
Ipsos es una empresa de investigación de mercados que pretende ser la voz del consumidor peruano; en esa línea, una de nuestras divisiones de negocios monitorea anualmente los comportamientos, hábitos y las actitudes que tenemos los peruanos respecto a las marcas, al consumo, mercado, servicios, productos, etc.
El país ha convulsionado por cambios sociales, políticos, tecnológicos y de hecho la dinámica familiar también ha cambiado. La generación millennial, generación Z, está viviendo una realidad totalmente distinta a la que sus padres tenían en los 70s. El mercado se ha abierto, la tecnología ayuda un montón a acercar; además, en los años ’80 aparece Windows, Microsoft Office, Internet y eso es un cambio tremendo.
¿Cuál es el principal cambio?
Nos hemos vuelto más cazadores de ofertas, estamos pendientes de dónde está el mejor precio, o qué producto está ofreciendo promoción. Lo segundo es que nos hemos vuelto impacientes y eso, básicamente, aunado al uso del smartphone, todo es para ayer, nos falta tiempo; de hecho, para este 20% de peruanos que compra por Internet, una de las características que desean es que el producto les llegue el mismo día, algo que no sucede.
Nos estamos volviendo más individualistas, hay cambios positivos y negativos. Somos un consumidor más exigente, por ejemplo, esperamos que la oferta de productos o servicios venga con asesoría, no solamente de un vendedor, queremos que nos asesoren en la compra. El reto para las empresas es que puedan adaptar su propuesta de valor a estos nuevos clientes.
«A los peruanos nos preocupa mucho la imagen personal en su conjunto, la presencia, el uso de productos de belleza, cuidado personal, asistencia a peluquerías o barberías, invertir en ropa, zapatos, incluso matricularse en un gimnasio, alimentación sana…»
Uno de los temas de este encuentro es la innovación, ¿Qué significa para Ipsos la innovación?
Parte de uno de los componentes de valor de Ipsos es la innovación. Todos estamos obligados a hacerlo, tenemos que reinventarnos cada día, en Ipsos no podemos ser ajenos a que existe la digitalización en la sociedad, por lo cual tenemos que comenzar a migrar de herramientas tradicionales, llámese encuestas en hogares a encuestas online, de las encuestas en papel a encuestas en tablets, hemos incorporado la tecnología a nuestro día a día y debemos seguir innovando en soluciones, en mejores análisis, en usar la Big Data.
Dentro de esta innovación, ¿actualmente que es lo que más consumimos los peruanos?
Yo diría que nos preocupa mucho la imagen personal en su conjunto, presencia, el uso de productos de belleza, cuidado personal, asistencia a peluquerías o barberías, invertir en ropa, zapatos, incluso matricularse en un gimnasio, alimentación sana, en su conjunto es una inversión de dinero y tiempo que los peruanos estamos asumiendo, claro también invertimos en educación, es un gran rubro.
Luego hay un tema interesante que es la inversión en patrimonio; está la intención de tener un techo propio, que siempre ha estado, pero ahora hay más posibilidades con el desarrollo urbano y los proyectos inmobiliarios. La gente quiere tener una segunda vivienda o dar mejoramiento a su hogar. También se busca viajar, hacer turismo interno y salir fuera. Hay varios rubros, es parte de estos deseos que tenemos.
¿Qué se puede decir de este 20% de peruanos que compra online?
El año pasado era 18%, quisiéramos que sea más, el tema es ascendente, no hay marcha atrás, cada año será mayor, pero se da a pasos lentos. Hay que trabajar mucho a nivel social en romper barreras como el desconocimiento y la desconfianza. En el Perú no hacemos más e-commerces porque la gente tiene desconfianza y desinformación, esto tiene que cambiar; en la medida que se avance, tendremos más gente que pase de la tienda física a la tienda digital.
¿Las microempresas también deben formar e-commerce?
Creo que esto es para todos, nadie se salva de estar en una actividad digital. Hoy por ejemplo, pequeños negocios de comida que tienen clientes para un menú ejecutivo quizás podrían garantizar la lealtad de sus clientes si tuvieran una app. Hay ejemplos claros que se han dado en las universidades, de concesionarios que han perdido la batalla con iniciativas de estudiantes de despacho de comida por delivery a mejores precios. Creo que todo negocio, no importa el tamaño, tiene que verle el lado digital, porque así se van a acercar más a los consumidores.
¿Preferimos usar más efectivo, tarjeta de crédito o débito?
La bancarización en el Perú es baja, en Lima es 51% y en el Perú baja a 40 %, eso significa que un poco más de la mitad de los peruanos no está en el sistema financiero, con lo cual el pago electrónico es de un grupo. Esto no es solo por las barreras del sistema financiero, sino es porque en la practica la informalidad genera que se negocie con efectivo, de hecho todavía se ahorra debajo del colchón; hay respuesta para ello, los comerciantes declaran que ir al banco no les resulta ágil porque tienen que dejar su negocio, por otro lado, tienen el app digital, pero son reacios a la banca móvil; otros dicen que no te pagan los intereses suficientes y prefieren otras opciones. En general, el peruano termina siendo más de efectivo que de plástico.

Entrevista de nuestra colaboradora Ana Tongo Ramírez y nuestro director Valery Bazán.
Foto principal: Cámara de Comercio de La Libertad
Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat. Y aquí puedes hallar más info sobre Ipsos Perú.
Deja una respuesta