Home>Trujillo Beat>“Cuando terminé de estudiar en EE.UU., toqué como músico ambulante en las calles de San Francisco”, Jean Pierre Magnet
Trujillo Beat

“Cuando terminé de estudiar en EE.UU., toqué como músico ambulante en las calles de San Francisco”, Jean Pierre Magnet

Jean Pierre Magnet se presentó con éxito en el Teatro Víctor Raúl Lozano Ibáñez. Parte de la prensa fue en busca de información sobre el síndrome que aterra a nuestra ciudad; nosotros nos quedamos a solas con el saxofonista a charlar.

Jean Pierre Magnet parece, a primera vista, un titán que carga con estimación un instrumento dorado. El saxofón en sus manos conserva la característica primordial del instrumento, ser uno con el intérprete, y vivir una simbiosis esmerada en pasiones y calma. Aquella destreza que vincula la plenitud arrobadora, no se sabe de dónde proviene, sale de sus manos, del aire que desprende su cuerpo al posar sus labios en la boquilla o, previamente, permanece fecundada y es utilizada como un retorno al pasado, como si viviera un flashback continuo. En cuanto se puede seguir describiendo, puede ser todo o nada, o aún más; Jean Piere Magnet multiplica el sonido, lo vuelve particular, atraviesa costas, sierras, selvas, lo hace oriundo y ensaya una y otra vez… y sigue teniendo a otros con grandes exponentes del saxofón. Cuando se le pregunta, resaltan nombres como Sonny Rollins o Los ases de Huayacahi.

Son las 12: 50 p.m. en el Teatro Víctor Raúl Lozano Ibáñez de la UPAO, ni el instrumento ni el músico se han separado; uno cuelga del cuello del otro, y el otro se deja mecer en el pecho de quien fue enamorado por la música a los 10 años en el Hotel Country Club de Lima. Aquella relación que lleva varias décadas podría magnetizar el sonido -si es que existe- de la eternidad.

 

Jean Pierre Magnet, usted tocó alguna vez en la Avenida Abancay ¿Cuál fue la experiencia al tocar entre el ruido del tráfico y el apresuramiento del transeúnte común?

A mí me gusta tocar en la calle porque es una situación totalmente particular. Yo, cuando estudié en Estados Unidos, tuve la suerte que mi madre me apoyase; ni bien terminé de estudiar fui a tocar a las calles de San Francisco como músico ambulante. Estuve como un mes ganándome la vida en la calle, entonces, para mí, es un placer, un recuerdo.

¿Qué recuerdos tiene presente de su vida en Estados Unidos?

Los mejores. Los mejores años de mi vida los he pasado allá. Estudié tres en año en una universidad en Mississippi, de ahí trabajé en las plataformas petroleras alrededor de cinco meses, una experiencia extraordinaria. De ahí me fui a Boston, ahí estuve tres años. Posteriormente me fui a San Francisco a las calles, viviendo de la música un mes. Y finalmente en California viví cuatro años.

¿En qué años fue todo ese periplo norteamericano?

Del 73 al 78, más o menos.

Regresemos a sus inicios cuando usted empezó a tocar

Tocaba rock con Traffic Sound. Hasta ahora tocamos, hemos cumplido cincuenta años.

He leído que se formaron desde el colegio…

Es cierto, ellos me convocaron cuando salí del colegio.

¿Cuándo decidió ser músico?

A los diez años decidí ser músico y saxofonista. Le dije a mi padre, y él feliz, porque mi padre era vasco-francés y mi madre limeña. En la zona donde vivió mi padre, la tradición es cantar, todo el mundo canta, en las iglesias, en las calles; es un pueblo en la costa muy lindo. Y por supuesto a él le encantó que yo fuera músico. Imagínate mi alegría, me compró mi saxofón a los tres días de haberle dado la noticia y de ahí recibí clases. Murió mi padre cuando yo era muy joven, pero mi madre me siguió apoyando. Viaje a los veinte años a Argentina donde estudié teoría musical y flauta en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires; después estudié en el Programa de Jazz de la universidad Southern Mississippi (USA), así fue dándose todo.

¿Qué tanto es el cambio que ve Jean Piere Magnet en la música desde su inicio como músico hasta hoy?

Ha cambiado todo, la difusión, el aprendizaje. Hay muchísimos más músicos, el tema del Internet mediatiza; hoy se habla de viralización, una transformación total de la música. En el tema de la música peruana se tiene muchas facetas; la música, la que se dice que no se escuchaba antes podría basarse en que no teníamos los productos con los que contamos hoy.

¿De no ser músico que hubiera sido?

Hubiese terminado en el campo. Mi padre murió y un tío mío que tenía una hacienda en Cañete me acogió; crecí en el campo, fue muy placentero.

¿Y qué tan difícil es ser músico hoy en día en Perú?

No es difícil, es más fácil porque hay más público. Todo con calidad se vende, la clave es esa.

¿Y para un saxofonista?

Primero que se dé cuenta si realmente es su pasión, de ser así será feliz, y tendrá éxito. Si resulta que estás indeciso, días sí, días no, no lo hagas, porque vas a sufrir o no vas a llegar a un nivel respetable como músico. Además de sacar la originalidad que tienes en tu alma y corazón para crear e inventar.

¿Para el show de hoy qué propuestas nuevas se espera?

Con William Luna, la novedad radica en que las canciones las adorno con “Serenata de los Andes” con violines, saxofones, zampoñas, percusión, arpa. Entonces le damos un marco especial a las canciones de William, es una invitación a lo nuestro desde lo nuestro.

Colaboradores: Jesús Escamilo Jara (textos) y Anthony Ibáñez Carranza (fotos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *