«Perú Salvaje» es la primera banda trujillana nominada a los premios Subterránica Latin American Rock&Pop Music Awards como «Mejor Artista Fusión Rock» que se llevará a cabo este 22 de mayo en New York. La destacada banda continúa cautivando con su estilo folk rock a miles de “salvajes”.
Como diría Kurt Cobain, “La música es sinónimo de libertad”. En el año 2005, un grupo de chicos con espíritu rebelde ante su realidad social forman la banda «Aiapaec», en honor al dios mochica. De aquellos fundadores, solo Flavio continúa como integrante, pero como la vida da sorpresas, nuevos talentos fueron llegando.
Actualmente la banda cuenta con seis miembros: Flavio Martínez, Alberto Alva, Manuel Cabeza, José Escobedo, Marisol León y Leslie Cornejo. Todos ellos tienen la filosofía de transmitir un mensaje a través de la música; dicha filosofía habla por ellos mismos y a la vez rinde un tributo a nuestros ancestros a través de sus características fusiones musicales que han logrado romper fronteras. Aquella mezcla de folk con rock, metal, etc., ha logrado cautivar a miles de corazones “salvajes”, que por hoy llevan con orgullo y humildad la nominación al premio Subterránica.
Siente Trujillo conversó con cinco de los integrantes; ellos nos comentan la historia de cómo llegaron a Perú Salvaje, las influencias musicales y sus perspectivas en Trujillo.
¿Cómo tomaste el reto de asumir el rol como vocalista de Perú Salvaje?
Alberto Alva: Yo empecé a trabajar con los chicos en el año 2010 como productor. En ese tiempo estaba Pedro en la banda; luego Pedrito tuvo que retirarse, entonces los chicos me propusieron entrar en la voz y me invitaron a ser vocalista y desde ahí hasta la fecha. Yo encantado, a mí la banda siempre me gustó.
El nombre “Perú Salvaje” llama mucho la atención. ¿Cuál es su historia?
Flavio Martínez (Garun): Lo que pasa es que teníamos una canción que ahora se llama “Cien Años” que está en nuestro primer disco y que según nosotros se llamaba “Perú Salvaje”; es una canción un poco contestataria, trataba un poco de la corrupción, del paradigma de la gente peruana; y bueno con esa canción la gente pensó que la banda se llamaba Perú Salvaje.
Manuel Cabeza: En ese entonces la banda se llamaba “Aia Paec”. Yo me acuerdo de algo porque yo asistí a esa tocada en la UPAO… y bueno es por eso que se quedó con el nombre de “Perú Salvaje”
Pero ustedes se fueron integrando poco a poco ¿Cómo se conocieron?
Flavio Martínez (Garun): El primero que se tuvo que retirar por motivos laborales fue Peter Hugo, el primer baterista, y en los conciertos estaban buscando los chicos a un prospecto de baterista para entrenarlo y que sea el siguiente Peter Hugo y se encontraron a Manuel cuando ni siquiera acababa el colegio. Creo que estaba en cuarto de secundaria (risas). Llegó tocando bastante limitado, pero asumió el reto, inmediatamente fue entrenado por Peter, él mismo puso disciplina y dio más de lo que esperábamos. Fue el primero que ingresó a la banda por esa situación; luego Alberto, que sustituye al tercer vocalista, desde ahí ese puesto no se ha necesitado nunca más.
Luego uno de los últimos fundadores de la banda que quedaron es Adrián Vela, pero se fue a trabajar a Lima como músico donde había más movimiento y nosotros estábamos un poco en para; de ahí conocimos a Marisol, llegó con su uniforme de colegio (risas), ella es la baby.
Manuel Cabeza: En realidad para mí, desde que me contactan fue como que uuahh. Yo por ese tiempo estaba por terminar la secundaria, me pareció una bandaza y que me digan para tocar no me creía en un principio capaz. Me dijeron para ensayar, estuve dos semanas en las que tenía que aprenderme las canciones sí o sí. Llegué al ensayo, yo era recontra chibolito, lo mismo le pasa a Marisol (risas); pude con algunas canciones porque otras sí eran bien complejas, hasta que lo logré y hoy sigo con los chicos experimentando nuevos instrumentos, ritmos y música. Yo, personalmente, sigo en constante aprendizaje con los muchachos; se aprende mucho de ellos, de las experiencias y conocimientos de cada uno.
Marisol León: En ese tiempo yo tocaba rock, estaba en una banda donde tocaba covers e incluso tocaba el bajo con púa, no tocaba ni con dedo y pues nada. Cuando Garún me hablo que su bajista no iba a estar en Trujillo por termas laborales en Lima, cuando me dijo eso fue como ¡que bacán!. Entonces en ese momento tuve que empezar a tocar sin púas, tuve que investigar porque no sabía mucho de fusión, ritmos afroperuanos; fue un reto para mí y me ayudó mucho en mi desarrollo como músico, me ha hecho darme cuenta que me gusta la fusión y no quedarme en un solo género, sino experimentar bastante.
José Escobedo: Llevo con la banda cuatro años, llegué a ellos por medio de una invitación de Jorge Marín, que en ese tiempo el tocaba vientos en “Perú Salvaje”. Iba a haber una presentación súper importante en el Mall, iba a venir Líbido, Mar de Copas, todos los grandes de ese momento, y necesitaban un apoyo más para los vientos y ahí es donde me hacen la invitación, solamente para esa tocada, y pues me quede (risas).
A ustedes se les caracteriza por el estilo folk rock, pero también logran fusionar con metal, reggae, afro ¿Cómo hacen para fusionar todo esa mezcla de géneros musicales?
Flavio Martínez ( Garun): Lo básico es que nadie aquí escucha un solo género, cada uno escucha diferentes géneros; entonces que ya lo tengas en tu cabeza y que lo intente otra persona que lo empiece a pintar de cómo escucha.
Alberto Alva: Creo que hay una inquietud porque cuando hemos trabajado temas es como que uno traía una propuesta y después empezamos a cambiar y explorar.
Manuel Cabeza: Nosotros decimos “traes una idea acá y la banda va a destruir tu idea” (risas) porque van a salir todas las posibilidades de nuestra mente y va a quedar algo que nos guste a todos.
Toda banda y todo artista tienen influencia musical, grupo o artista en común ¿Cuál es de ustedes?
Manuel Cabeza: Cuando yo me integré a la banda, siempre con Flavio escuchábamos, en ese, tiempo rock progresivo. Ahora creo que la cosa va variando. Yo personalmente escucho canciones que sean de baterista.
Flavio Martínez (Garun): Era fusión, rock progresivo con metal, escuchábamos de todo en ese tiempo.
¿Quiénes escriben las canciones, cada uno, o es de manera conjunta?
Manuel Cabeza: Ha habido compositores por temporada
Flavio Martínez (Garun): Actualmente la comisión de las letras está a cargo de Alberto
Alberto Alva: Hay canciones que hablan de cosas que yo pienso, que he visto, experiencias de algunas personas que me han contado.
Ustedes también han sido invitados en programas nacionales como “Imagen de la música”, “Miski Takiy”. ¿De qué manera han repercutido en su imagen como banda trujillana en el ámbito musical?
Alberto Alva: De hecho que los medios siempre ayudan mucho. Es una lástima que esté muy cerrado el tema de los medios masivos pero los pocos medios que te pueden dar cabida te ayudan. Igual tratamos de no depender mucho de eso, si se da bacán… y siempre es un apoyo, porque cada vez que repetían un programa llegaban los comentarios a la página.
¿Qué tal la experiencia musical en el Festival Disonarte de Ibagué en Colombia?
Flavio Martínez (Garun): Realmente fue una sorpresa. Creo que la parte musical en Colombia está un poco más desarrollada, tiene más potencia en cuanto a las universidades, los estudios. La consideración que se tiene al folclor y todo ese tipo de cosas es mucho más fuerte que acá; entonces, por ende, su música está mucho más plantada, muy bien trabajada, pero a pesar de todo llegamos casi cerrando al festival, en horario estelar; la gente nos celebró, nos felicitó, es más creo que el premio de Subterránica tiene mucho que ver con lo que nos fuimos a Colombia, porque está conectado más con cosas de Colombia que de Perú.
Alberto Alva: No fue algo que buscamos, simplemente llegó un email diciendo que estábamos nominados, fue todo de sorpresa.
Me imagino que se deben encontrar en nuevas producciones musicales…
Manuel Cabeza: Justo estábamos hablando del tema. Nos estamos reponiendo de una temporada de turbulencia que hubo, siempre hay.
Flavio Martínez (Garun): Esto de tener una banda es como una relación de pareja (risas)
Alberto Alva: Es como una relación inestable (risas)
Manuel Cabeza: Imagínate, juntarnos nada más para ensayar, Marisol tiene que estudiar, Alberto y Flavio también con su trabajo, yo también trabajo fuera de la ciudad… Entonces tratar de juntarnos es un poco complicado pero juntos (risas). Estábamos comentando de retomar un disco que ha quedado inconcluso.
Alberto Alva: Es un disco que venimos entre componiendo y grabando desde hace un año y más quizás, pero estamos viendo retomar la idea y concluirlo.
Tienen nuevas presentaciones
Manuel Cabeza: El primero de Junio tenemos un evento en Lima en el Museo de Arte de Lima.
Ustedes también tienen sus apoyos salvajes
Flavio Martínez (Garun): Claro, de hecho, todos los que han pasado por la banda siempre estamos en contacto, tenemos un whatsapp de todos los que somos hombres (risas).
Hoy en día existen gran cantidad de músicos independientes ¿Qué opinan con respecto a la relevancia que se les brinda?
Alberto Alva: Creo que falta un poco de empuje o de fuerza. Hay ciertas iniciativas que lamentablemente por el contexto a veces pierden fuerza y la gente también. Yo siempre veo que el músico es el que tiene menos tiempo para hacer las cosas porque hay muy pocos que se dedican a ser músicos; la mayoría tienen una profesión, es como dos cosas que tienen que hacer en su vida y es demasiado demandante; quieren emprender cosas y es muy difícil.
Flavio Martínez (Garun): Hay muchos proyectos que se pueden perder por eso. Se necesita más trabajo para que sea presentable y se reciba de una manera correcta. Yo considero que hay muy buenos proyectos en Trujillo, podría poner solo música trujillana muy buena; puedo apreciar cada manifestación en sus diferentes ramas, pero es porque yo estoy en el ámbito. Hay muchos que están pugnando por hacer un espacio en la audiencia, pero no es muy lucrativo. Además que se está confundiendo al sector entretenimiento con la cultura. La diferencia es que la cultura desarrolla una imagen propia del espacio de nosotros, de la ciudad; el entretenimiento quiere consumir, quiere cerveza, quiere que haya dinero, obviamente la gente prefiere más el entretenimiento que la cultura, entonces desarrollar una cultura en el Perú es una cosa incipiente.
Manuel Cabeza: Yo creo que el trujillano está mal acostumbrado a no escuchar algo nuestro. Acá con Marisol salimos a tocar covers con otras bandas y es eso lo que en realidad la gente solamente se estanca en escucharlo. Yo he tenido como diez años tocando antes de me vaya a trabajar afuera y siempre tocaba las mismas canciones y la gente no se aburre, pero imagínate ponerle una canción propia de Trujillo, no va a tener tanta aceptación.
José Escobedo: Acá pasa algo particular, la gente hasta sabe el orden de las canciones de tanto escuchar lo mismo; pero en lugares como Barranco, en Lima, la gente quiere escuchar algo nuevo y le gusta, pero eso acá no funciona. Aquí no hay muy pocos locales donde pongan proyectos nuevos.
Para finalizar ¿qué significa para ustedes Perú Salvaje?
Flavio Martínez (Garun): Lo que pasa es que con los años todos crecemos y todos cambiamos nuestra visión; al final estamos haciendo lo mismo pero cambiamos la visión. Yo creo que actualmente es como un experimento, un emprendimiento de manera común, todos estamos aportando, todos tenemos un objetivo. Es un trabajo gratificante porque haces algo de corazón, creces como persona, porque obviamente hay conflictos, diferencias, pero todo es un desarrollo, es un ser vivo hacer música. Puede que cuando empezó el proyecto éramos unos jóvenes medios borrachos que queríamos ser contestatarios y punkies, pero ahora la cosa cambia; ahora intentamos que, cuando llegue nuestra música a las personas, transforme un espacio; que al salir de un concierto pueda salir con una visión diferente de la misma vida, entonces para nosotros es una responsabilidad bien grande que estamos aprendiendo a vivir y crecer.
Alberto Alva: Para mí, “Perú Salvaje” es un motivo de hacer las cosas porque creo que todos deberíamos tener un “Perú Salvaje” en nuestra vida; es como el día a día, tener que trabajar, tener que vivir, tener que hacer las cosas ordinarias que haces; pero tener algo como “Perú Salvaje” es como tener que despertarte todos los días y hacer cosas… eso es para mí la música y nunca he vivido tanto como lo he vivido con “Perú Salvaje”.
Marisol León: “Perú Salvaje”, desde mi perspectiva, es un espacio donde uno aplica sus crecimientos de música; donde se comparte y se crece musicalmente. Es convivir y hacer música.
Manuel Cabeza: En realidad para mí siempre «Perú Salvaje» ha sido y será una segunda familia; porque realmente yo los conocí a ellos bien pequeños y ellos me enseñaron todo lo que es música. Hemos tenido momentos malos pero salimos adelante, aparte es un espacio donde la música habla por nosotros mismos; tenemos esa responsabilidad de transmitir algo a la gente y que no sea algo vacío como la música que ahora podemos escuchar en todos los lados.
Entrevista de nuestra colaboradora: Carmen Vásquez
Puedes chequear más entrevistas en nuestra sección Trujillo Beat.
Deja una respuesta