El mayor reconocimiento que ha podido recibir Sonaly Tuesta en sus casi veinte años de carrera profesional es la admiración de las personas en cada pueblo que visita. Dicha trayectoria le ha permitido recibir, de parte del Ministerio de Cultura, el título de Personalidad Meritoria de la Cultura (2015).
Carismática, alegre y apasionada. Así es Sonaly Tuesta, la mujer que de niña renegaba por la situación económica en la que vivía y hoy es la misma que recorre el Perú a través de su programa de televisión Costumbres, el cual nos permite sentirnos más peruanos que nunca.
Con total entereza, Sonaly te habla de un Perú orgulloso de su tradición. A pesar de conocer las dos caras de la moneda, Sonaly te cuenta el lado positivo de la gente: los peruanos también podemos ser felices a pesar de la precariedad en la que vivimos. Es ahí donde se desborda la alegría y el sentimiento de identidad.
Atrás quedan las acciones sin significados. “Cuando se come, no es solo para compartir o llenarnos, sino que también detrás de esa comida hay una historia, hay una sazón que nos habla y una familia. En el Perú, aunque no lo veamos o no lo queramos ver, estamos siempre conectados por una herencia muy parecida”, recalca.
Tras el virus que la afectó en el 2016. Tuesta asegura haber realizado un viaje interior conectado con su país. Ahora, dicho suceso lo recuerda con emociones encontradas al conocer el cariño de la gente. «La pregunta que siempre me hacen ahora es: ‘¿Ya estás bien?’ o sino, ‘Yo también recé por ti’, y por eso es el título de mi libro que saldrá en marzo del próximo año, ‘También recé por ti'».
Siente Trujillo: Sonaly, comentabas en una entrevista que para conocer todo el Perú, deberías viajar treinta años más
Sonaly Tuesta: Exacto
Y que en esos treinta años, a pesar de no haber conocido el Perú en su totalidad, has conocido el común de los peruanos ¿Cuál es ese común que has visto en nosotros?
Mi programa va a cumplir 20 años. Tenemos 19 años en el aire, hemos viajado mucho, intensamente, pero el Perú es demasiado grande. Conozco el común de la gente que no tiene este trabajo, pero de hecho, como nuestro conocimiento va pueblo por pueblo, definitivamente aún nos falta muchísimos pueblos por recorrer. Sí creo que hemos conocido un poco la esencia de lo que es el peruano o la peruana y a partir de eso contamos las historias, desde la persona del propio lugar, porque son ellos los que se conocen a sí mismos.
Cuando estamos en las fiestas existe mucha alegría para celebrar en costa, sierra y selva. Se tira la casa por la ventana cuando se festeja y esa energía es sublime. Es un momento de profundo alegría, tú puedes entrar, llegar a una plaza llena de gente bailando; es como si tocaras el dedo o el brazo de alguien y te saliera una chispa de emoción, es así como suele ser el peruano cuando celebra.
Y lo que también te caracteriza
Lo que transmito es eso y la idea es llegar en épocas festivas y compartir con la gente la alegría de celebrar.
Algo que también añades y es muy importante es que donde tú vas encuentras historias ¿Cuál esa historia que más te ha conmovido en tu carrera profesional, en estos casi veinte años de tu programa?
Son muchas historias (suspira) y creo que la principal es la fuerza que tiene la gente, sobre todo las mujeres para poder salir adelante. Son ellas las que aparecen todo el tiempo como protagonistas, son ellas las que mueven las cuestiones festivas, comunales, las cuestiones fuertes y sublimes de las poblaciones. Entonces, cada una de ellas tiene una historia importante que siempre nos da mucho gusto conocer.
Es muy difícil decir una historia, porque las historias son de gentes. Cada lugar del país que he visitado tiene un nombre, un rostro. Tiene una mujer, un hombre, tiene un niño, un joven, alguien que nos contó de manera emocionada algo que se quedó ahí para siempre en ese recorrido de diecinueve años. Ya el mapa del Perú, no solamente es un nombre y una ubicación, sino es gente. Entonces, si hablamos de Nauta, hablamos de Francisca, etc. Hay mucha gente que hace que cada lugar sea especial.
Sonaly, a raíz de todo lo que me estás diciendo, ¿las personas realmente conocen y se enorgullecen de la cultura peruana?
Los protagonistas de esta historias sí, están orgullosos de su cultura local, de lo que conocen toda la vida, donde han vivido. Ellos dicen que por más pequeño que sea, este es su pueblo y te cuentan miles de cosas de su lugar. Yo creo que esos orgullos locales hacen que haya un orgullo nacional. Yo creo que ahí está la raíz de nuestro cariño por el Perú. Finalmente esa diversidad que tenemos en el país se resume en eso, en una identificación por tu lugar y en hacer sentir que ese es el lugar más bonito del mundo porque ahí están tus ancestros, porque está tu vida, tu historia y esa es la historia de cada uno de los peruanos.
Tu también comentabas que la gente no sabe lo que es la cultura peruana ¿Qué es para ti la cultura peruana?
La cultura en realidad, es diversidad. Yo creo que son formas de creación que se dan en diversos espacios y diferentes momentos. La tradición ha hecho que eso se vaya resguardando, transmitiendo. Creo que eso es importante, reconocer los saberes de cada una de las zonas del Perú es reconocer la cultura peruana.
No solamente es el ande, costa, también es la selva. Creo que nos cuesta reconocer la selva como parte de nosotros. Somos en realidad un país amazónico. Creo que esos saberes que están en la artesanía, comida, medicina y todo eso que es parte del pueblo forma parte de esa diversa cultura que existe en todos los lugares.
¿Qué te ha enseñado la gente en todos estos años?
Me ha enseñado, no solamente las cosas que ellos conocen de historia, de sus saberes artesanales y culinarios, sino también la fortaleza, la búsqueda del bienestar del otro, el compartir. Qué importante es cuando te llaman del ayni , “hoy por ti, mañana por mí”.
El hecho de yo llegar a tu casa y darte un regalo, eso es solamente prestado, porque cuando yo haga un evento, tu vas a tener que regresar y me vas a entregar el regalo sin que yo te lo pida, porque ya es el símbolo del intercambio. Eso todavía se mantiene y eso hace que finalmente muchas cosas como las festividades continúen a lo largo de los años.
Se trata entonces de encontrar un significado a cada cosa
Exacto, eso es lo que ha hecho mi programa, no se ha inventado nada; simplemente lo que ha hecho es recoger la cosmovisión de la gente, recoger sus prácticas, su vida cotidiana y su vida festiva, de manera honesta y nos hemos encargado de transmitir eso que existe hace miles de años.
El hecho que a través de la televisión haya un público mayor que lo vea, la gente lo recepciona y se explica muchas cosas; entonces eso hace posible que puedas conocer un poco más. Cuando tú te explicas algo, te acercas a algo. Entonces cuando tú no sabes, te ves muy alejado del tema y críticas, te prejuicias y discriminas; pero cuando alguien te abre un poco la explicación, te acerca a la situación y puedes entenderla y hacerla parte de tu vida.
Consideras al peruano, sobre todo el de la urbe, una persona alienada
En realidad hay de todo. Yo creo que somos diversos también en eso. Creo que hay gente que ha ido madurando a lo largo de los años y aprendiendo a trascender su cultura; pero hay otra gente que a lo largo del tiempo se ha vuelto peor y simplemente le molesta, pero hay gente distinta.
¿Siempre quisiste hacer cultura?
Estudié Ciencias de la Comunicación. Siempre quise contar historias y lo que no sabía es qué historias quería contar. En el camino, porque yo soy de la provincia de Lámud, Amazonas, yo quería que también conozcan lo que yo soy, como vivimos allá y como festejamos. En el camino de encontrar lo mío empecé un poco a escribir sobre estas festividades, primero en Lima, luego viajando y nació el programa «Costumbres».
Además eres escritora
Sí, mi primer libro es «El Secreto de los Sachapuyos, El rescatador y las Vírgenes» (un libro de crónicas) y después hice un libro «Fiestas. Calendario y Costumbres» y de ahí un libro que ha salido en digital que se llama «Ya endulzó la coca» que son cinco fiestas (son historias etnográficas) y el próximo año en marzo debe estar saliendo mi libro, que es testimonial a raíz del episodio que tuve en el 2016, que estuve enferma y la gente demostró mucha solidaridad. El título tentativo es «También recé por ti».
¿Qué otras historias quieres seguir contando Sonaly? Estás más renovada a raíz de todo lo que pasaste en el 2016
Definitivamente, de hecho uno aprende de todas las cosas que le suceden y ahí encaja todo el aprendizaje que he tenido antes de estos viajes por el país; que si uno quiere volver a continuar, hay que volver a levantarse, rearmarse, reconstruir para seguir adelante y definitivamente en ese camino de reconstruirte, te vas encontrando más cosas para seguir contando.
Parece magia que de pronto te vuelves más audaz para mirar, escuchar, para crear y eso es lo que me ha pasado a lo largo de estos últimos años. De hecho que la gente me tiene más cariño y eso hace posible que yo pueda sentarme con ellos y contarle muchas más cosas.
De todas las cosas que han pasado en tu carrera profesional ¿Cuál es con la que te quedarías para toda tu vida?
Yo viví muchos años renegando porque en casa cuando era niña no teníamos dinero y no había muchas oportunidades. Yo renegaba por dónde había nacido, renegaba de muchas cosas cuando era niña. «Costumbres» me ha permitido reconciliarme conmigo misma, con la esperanza y con un país vivo. Un país que renace a cada rato. Ha pasado de todo en el Perú y de ahí de manera super complicada siempre hemos salido adelante; ese es el aprendizaje, que después de tanta cosa que te sucede haya capacidad de cantar, bailar, de seguir creyendo.
Una de las cosas que más admiro de la gente es la fe. Creo que esa devoción que se hace en el país, es lo que hace que haya mucha fuerza y salgamos adelante; y ojalá algún día, la costumbre, la tradición sea también tomada en cuenta como generadora de desarrollo. No es solamente una cosa bonita para decorar o hablar antropológicamente de un pueblo, sino que realmente a partir de esos saberes se puede lograr mucho desarrollo; es importantísimo que las personas que tienen mucha riqueza cultural, vivan de manera digna en el país.
Algo más que quieras decir
Reforzar el tema de la costumbre y la tradición como fuente de desarrollo. A veces es increíble que te vayas a poblaciones donde hay tanta riqueza cultural, tanto conocimiento sobre algo y te das cuenta que viven en condiciones terribles, sin servicios básicos.
Para finalizar ¿Cómo te gustaría que te recuerde la gente?
A mí me gusta cuando la gente me dice que gracias a mi programa conoce el Perú y que yo soy sus ojos en ese camino. Creo que lo importante que van a recordar es ese momento vivido con ellos.
Entrevista de nuestra colaboradora: Carmen Vásquez Uriol.
Fotos: Anthony Ibáñez Carranza
Puedes ver más entrevistas a los invitados a la FILT 2019 en Trujillo Beat.
Siente Trujillo es Medio Partner de la Feria Internacional del Libro de Trujillo 2019.
Deja una respuesta