Siente Trujillo tiene acceso al Archivo Regional de La Libertad y comienza una serie de notas con los documentos más impactantes de nuestra historia.
No lo sabemos o quizá sí. Pero la historia, la que tenemos, es tan admirable que, si entrásemos a una casa, y recorriéramos todos sus pasillos, todos sus cuartos o cada rincón del lugar, estos nos contarían cosas distintas. Porque así se concibe la historia, como una gran narración. Donde pueblos se hicieron países. Y donde había pequeñas casas que servían de morada para nuestros baluartes nacionales. Hoy tenemos: casonas, bibliotecas, archivos, museos, allí funcionan, incluso, distintas entidades públicas. Muchas de ellas tienen su ombligo en el Archivo Regional de La Libertad.
Es Trujillo entonces, como lo es el Perú, un país que no puede escapar de su historia. Aunque de principio escribimos erróneamente, se nos pasa la rutina por el rostro, y nos olvidamos de nosotros. Porque olvidamos lo nuestro: la historia. Y si damos un paseo, es más fácil aplicar una formula elemental del siglo XXI, visitar centros comerciales, ver publicidad, adquirir y no entender. Y conforme se extendió la ciudad, y sus necesidades, nuestra cultura, vista desde la historia, parece estar durmiendo, como lo hacen los documentos que se resguardan de forma más honorable en el Archivo Regional de La Libertad.
Siente Trujillo cree a bien, introducirse a la documentación que tenemos. Pero, sobre todo revalorar lo que aún nos queda. Como escribiría en el poema Nueve monstruos César Vallejo y haciéndose, después, el poeta más representativo de nuestra voz “ ¡Ah! desgraciadamente, hombre humanos, hay, hermanos, muchísimo que hacer.”
DESDE EL ARCHIVO
Casona Larco. Jr. Independencia N° 509, Trujillo. Horario de atención: 8:30 am. a 3:00 pm. (pausa de refrigerio: 1:15 pm.a 2:00 pm.). Casona con un área de 1200 metros cuadrados. Cuenta con 18 repositorios documentales, Sala de Investigaciones, Sala y Galería de Exposiciones, tres oficinas administrativas, Sala de Trabajo, Taller de Encuadernación, hall de ingreso y cinco baños» (Censo-Guía).
Es imprescindible mencionar el valor de la casona donde se encuentra el Archivo Regional de La Libertad. Tanto valor como tiene el patrimonio en documentos que tiene la misma. Además, entrar al recinto significa impregnarse silenciosamente del pasado. Todo esto se extiende durante la estancia de cualquier visitante, incluso el silencio. Algunos historiadores sentados en la sala de trabajo, el director, Napoleón Cieza Burga; Alfonso Acuña Suárez, administrador, y Elva Araujo, secretaria. Todos terminan por hacernos creer que el bullicio típico de una ciudad como la nuestra puede apaciguarse y ser el concepto más hondo de investigación.
Es, desde este punto de vista, que uno puede verse perdido en medio de la historia. Situarse en un tiempo, en un espacio o contexto, de la misma ciudad; es un mérito de los anteriores y actual director del Archivo Regional La Libertad, quienes pudieron desarrollar durante su existencia. Sin embargo, la mejor manera de empezar una investigación es tropezándose a buenas o malas con lo primero que contamos. De esta forma uno conoce, qué es o a quién perteneció, o desde dónde empezamos. Y si se tiene que aprender de los historiadores, está la garantía de hablar con pruebas y documentos que avalen lo dicho. El resto pasa por suposiciones o conjeturas.
Según el catálogo “Patrimonio Documental de la Región La Libertad 1537- 1784 Corregimiento de Trujillo – Tomo I” el documento más antiguo que tenemos en nuestra ciudad pertenece al 28 de Abril de 1550 y trata del pedimento del Fray Diego – dice así –:
Pedimento de Fray Diego Gutiérrez, Prior de Monasterio de San Agustín de esta ciudad sobre posesión de las casas y tiendas que dejó Pedro Gonzáles, difunto al Hospital de Jequetepeque y lo demás deducido.
Luego está el documento del 12 de diciembre de 1550
Probanza a pedimento de Francisco de Fuentes, vecino de Truxillo en nombre de Pedro Gómez, vecino de la ciudad de los Reyes, en el pleito que contra él trata el fiscal de su Majestad el Licenciado Juan Fernández; sobre los 800 pesos que Dionisio de Bobadilla dio a su parte para que le traxese empleados de Panamá, negros, mulas y yeguas.
Ambos documentos están el archivo, pero al ser referencias antiguas su estado actual no permite ser fotografiados. Sin embargo, el documento del 6 de Diciembre de 1560: Expediente seguido por Juan Villa Franca Lazcano, vecino de Trujillo sobre entrega de los pesos de la yegua rucia y dos potrancas que vendió Marcos López por bienes de Diego Quispe, los cuales eran de la comunidad de indios de Chepén.
OTROS ARCHIVOS
Existen también en el archivo los documentos pertenecientes a las Causas Criminales 1562 – 1784. El documento más antiguo de un crimen es el 10 de Enero 1562 , en donde dice lo siguiente: TRUXILLO – Expediente seguido por Sebastian Sanchez de Merlo, Corregidor y Justicia Mayor de esta ciudad; contra Juanes de Baracaldo, Gonzalo Pérez, tendero, Francisco Hernández, herrero, Pascual, negro y Pedro, indio; sobre el hurto de mucha cantidad de Ropa.
Más adelante el 29 de Agosto del mismo año se encuentra un crimen. Se dio da contra una mujer , y se efectuó con un mate de chicha.
El siguiente documento, y del cual sí se tiene fotos pertenece al 20 de setiembre de 1566.
TRUXILLO – Expediente seguido por Pedro Velásquez, vecino de esta ciudad, contra Catalina Gonzáles, partera, residente de la misma ciudad; sobre ser alcahueta de mujeres y hombres persuadiéndolos a ser malos, y usen mal de sus personas.
Otros crímenes tipificados de esta época, y que se encuentran en documentos serán el hurto, las palabras injuriosas, maltratado contra mestizos, pago de tributos, daños causados por ganado, quema de casa, entre otros.
Otra consideración de los documentos según palabras del Director del Archivo Regional de La Libertad es el estudio de paleografía (estudio de escrituras de antiguas) y la diplomática (ciencia histórica que ve la escritura, su lenguaje y formulismo, y los demás integrantes para formar un juicio de autenticidad en un documento).
Los expedientes que se tienen en el archivo no solo hacen referencia a temas administrativos. La historia de nuestra ciudad muestra además dentro de sus documentos hechos criminales , eclesiásticos y ordinarios.
Deja una respuesta