Según último estudio del Minsa, 35% de niños de la región La Libertad, de entre 6 y 35 meses de edad, sufre de anemia.
La última Encuesta Demográfica de Salud (ENDES) 2021 del Ministerio de Salud, confirma que el 38.8% de niños menores de 6 años en el Perú sufren de anemia. En la región La Libertad, el 35.1% de niños de entre 6 y 35 meses de edad presentan algún cuadro de anemia, lo cual podría afectar su desarrollo normal y aprendizaje.
Según explica el doctor Sebastián Bedoya Vidal, especialista en Hematología de la Clínica San Pablo Trujillo, “la anemia es un trastorno caracterizado por una disminución en la cantidad de hemoglobina, la cual es una proteína encargada de transportar el oxígeno a los tejidos (como el cerebro) para que estos funcionen adecuadamente, que termina siendo insuficiente para las demandas metabólicas de los distintos órganos. Por lo tanto, la anemia puede manifestarse de maneras muy diversas y afectar a todo el organismo”.
Existen muchos tipos de anemias y su causa siempre debe estudiarse. Sin embargo, en el Perú, la anemia infantil más frecuente es aquella secundaria a la falta de hierro, un elemento sustancial para el desarrollo muscular, neuronal e inmunológico. Por ello, los niños que tienen este problema van a presentar no solo problemas de crecimiento, sino también dificultades para el aprendizaje o alteraciones en la conducta.
Síntomas de anemia en los niños
Resulta clave que los padres de familia puedan estar atentos para detectar cualquier problema a tiempo. El Dr. Bedoya, advierte que, entre los signos más comunes de la anemia en niños, se evidencian:
- Decaimiento o fatiga.
- Somnolencia.
- Irritabilidad.
- Dificultad para el aprendizaje.
- Apetito disminuido.
- Cabello y uñas quebradizos o despigmentados.
- Palidez en piel y mucosas como las conjuntivas.
- En casos severos, latidos acelerados en el corazón o pérdida de conciencia.
Si los padres de familia advierten estos síntomas en sus niños, es de suma importancia que acudan con un médico especialista para realizar un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. De esta manera, lo que buscamos es evitar la aparición de lesiones o secuelas de larga data. Sean estas a nivel de órganos como el corazón, sino también aquellas relacionadas con el aspecto educativo de nuestros niños.
Puedes encontrar más artículos en Trujillo Beat.
Deja una respuesta