Home>Trujillo Beat>Cine en Trujillo: Así fue el conversatorio de cine experimental y nuevas formas narrativas audiovisuales
Trujillo Beat

Cine en Trujillo: Así fue el conversatorio de cine experimental y nuevas formas narrativas audiovisuales

«Cine experimental y nuevas formas narrativas audiovisuales» fue la ponencia que se llevó a cabo la mañana del sábado 28 de octubre del presente. La cita fue en el auditorio del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Trujillo (CIDUNT) en el marco del 4to Festival de Cine en Trujillo.

En esta actividad que contó con una concurrida asistencia de público intervinieron José Carlos Orrillo, natural de Lima, destacado artista visual; Jorge Luis Segura Cueva, fotógrafo y realizador trujillano; Jorge Luis Chamorro, escritor y artista audiovisual, quien para este evento se comunicó vía Skype; y José Antonio Ulloa Cueva, reconocido docente, especialista en Comunicación Audiovisual quien fungió de moderador en esta charla. No hay duda que el cine en Trujillo y demás producciones de la pantalla grande vienen creciendo de manera profusa.

Para este conversatorio, los participantes dilucidaron, a través de sus experiencias, sobre el cine experimental en nuestra ciudad.

Para Jorge Luis Segura Cueva, todo aquel que se dedica al cine, en este caso cine experimental, ofrece siempre una propuesta con el fin de acercarse al espectador.

“El cine comienza siendo un experimento químico, y a partir de allí, todo lo demás termina siendo un experimento; en el montaje, en los colores, en el uso de distintos ángulos. Cada persona vinculada con la labor en el cine tiene su propuesta.  Cada uno tiene su forma de estructurarse para contagiar al espectador. Lo fundamental es la búsqueda de estética, de nuevas formas de contar. Para mí es necesario que se rompan las estructuras; es decir, las formas de narrar de una manera clásica, siempre y cuando genere algo en el espectador. Las puertas siempre estarán abiertas para cualquier tipo de narrativa”.

Jorge Luis Chamorro sobre las formas que usa para realizar sus obras audiovisuales, dilucida lo siguiente:

«Empecé a trabajar desde el año 2000, videoarte; para realizar ello me siento muy conectado con la literatura y lo audiovisual. En el videoarte todo parte de un texto, de un pequeño guión, de un esbozo, de un storyboard y partir de allí salto a lo audiovisual. Trato de trabajar siempre con un fotógrafo, con un editor, con una directora de arte».

Por su parte, para José Carlos Orrillo, forjarse en la actividad del cine es necesario tener cierta libertad:

“No me considero cineasta, soy artista visual, fotógrafo de formación, he hecho música. Para desarrollar este tipo de trabajos es necesario tener cierta libertad; para el lenguaje del videoarte o cine experimental es más necesario la apertura”.

Asimismo, según su experiencia, es de utilidad usar como herramientas de lenguaje -para el cine experimental- otras expresiones artísticas como la literatura, pintura y la música:

«‘Intangible’, por ejemplo, el proyecto que vengo realizando está más cercano a las experiencias enfocadas en las personas que realizan arte en espacios públicos, como performances y que están vinculadas con la necesidad de expresar algo, como la indignación y la protesta como la destrucción de un patrimonio cultural que no se podría expresar de otro modo. Este video del proyecto ‘Intangible’ propone, de una manera poética lugares, que se van formando y luego van desapareciendo; se va proponiendo una manera simbólica, sutil una respuesta a esta destrucción. Todas mis obras audiovisuales se fortifican de gran manera con la música, con imágenes sonoras, la literatura, mucha literatura y la pintura”. 

Es preciso destacar que del 23 a 28 de octubre se realizo el 4to Festival de Cine de Trujillo. Dicho evento cultural ha tenido como finalidad promover el séptimo arte en el publico trujillano; asimismo se realizaron diversas charlas, conversatorios con personalidades dedicadas al cine en nuestra ciudad.

José Carlos Orrillo

 

Jorge Luis Segura Cueva

 

Cine en Trujillo

 

Jorge Luis Chamorro

 

Escrito por nuestro colaborador Guillermo Francisco Salvador Saldarriaga, Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *