Hallazgo de “Sacerdote de los pututos” reveló que los artefactos musicales y rituales están presentes en este sitio arqueológico, ubicado en la provincia de Chota, Cajamarca, antes que en Kuntur Wasi y Chavín de Huántar.
Cajamarca fue testigo de un importante hallazgo, la tumba de un sacerdote de 3000 años de antigüedad (1000 a.C.) en el Complejo Arqueológico Pacopampa. Esta importante revelación la realizaron por los doctores Yuji Seki y Daniel Morales, directores del proyecto y el Mg. Juan Pablo Villanueva, quienes presentaron los materiales y detalles a la comunidad pacopampina y medios de comunicación.
Se trata de la tumba del llamado “Sacerdote de los Pututos”, que se construyó como un gran hoyo cónico de un metro de diámetro. Está sellada con una gran roca natural de más de media tonelada y presenta fascinantes ofrendas, un ajuar de objetos exóticos, collares de cuentas de conchas marinas (blancas) y malaquita (verdes) y orejeras de piedra semipreciosa.
Entre los objetos de este hombre, de entre 25 y 35 años de edad, destaca el hallazgo de varios pututos. Estos son artefactos musicales y rituales a modo de trompetas elaboradas con grandes conchas marinas (strombus sp.). Provienen de las costas de Tumbes y Guayaquil. Estos pututos son más antiguos que los encontrados en Kuntur Wasi (Cajamarca) y Chavín de Huántar (Áncash).
La directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca, Judith Padilla, reconoció el aporte de los investigadores para el conocimiento de nuestra historia milenaria. Asimismo, el trabajo constante de los investigadores japoneses y peruanos, quienes han dedicado 17 años continuos al estudio de este importante complejo arqueológico, considerado el más importante y extenso de la Sierra Norte.
Evidencias arqueológicas
Las evidencias refieren que este importante líder sacerdotal ocupó el centro ceremonial hacia el año 1000 a.C., época previa a la existencia de la “Dama de Pacopampa” y los “Sacerdotes de la Serpiente Jaguar”, encontrados junto a ofrendas de oro, cerámicas entre otros artefactos y que datan de 700 a 600 a.C. Estos últimos los develó la misma expedición de investigadores en los años 2009 y 2015, respectivamente.
Se precisa que, el Proyecto de Intervención Arqueológica Pacopampa ha sido aprobado por el Ministerio de Cultura en su temporada 2022, con Resolución Directoral N° 000209-2022-DCIA/MC. Lo supervisa la DDC Cajamarca, por el arqueólogo Francisco Esquerre.
Este importante hallazgo arqueológico enriquece el patrimonio cultural de la provincia de Chota, de la región Cajamarca y del norte del país. Contribuye al fomento de la identidad y es un importante recurso de promoción del desarrollo social y económico para las comunidades.
Datos:
- La investigación científica en este sitio se enmarca en al convenio de Cooperación Internacional, entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Museo Etnográfico de Japón. Ha desarrollado 17 temporadas continuas.
- Solicita la autorización para iniciar un Proyecto de Investigación Arqueológica en https://www.gob.pe/527-autoriz
ar-proyectos-de-investigacion- arqueologica-pia
Puedes encontrar más noticias en Trujillo Beat.
Deja una respuesta