La primera jornada de CADE Electoral, organizado por IPAE, permitió conocer cómo 4 candidatos presidenciales harán frente a las crisis educativa y de salud en el Perú
En el primer día del CADE Electoral, organizado por IPAE Asociación Empresarial, se desarrolló el tema del Eje Social: “Oportunidades para todos”. En este, los cuatro candidatos invitados -George Forsyth (Victoria Nacional), Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Verónika Mendoza (Juntos por el Perú) y Julio Guzmán (Partido Morado)- debatieron sobre sus propuestas en materia educativa. Para ello, respondieron la siguiente pregunta lanzada por Aliana Lira: ¿Qué medidas tomarán para recuperar los aprendizajes y para enfrentar la deserción estudiantil, producto de la pandemia?, y ¿cuáles son las tres medidas concretas que proponen para que el sistema brinde una educación de calidad? Estas fueron sus principales propuestas:
Julio Guzmán adelantó que el primer paso de su eventual gobierno será reconectar al sistema educativo a los 300 mil niños peruanos que, debido a problemas de conectividad, falta de recursos o dispositivos electrónicos, han dejado de atender a las clases virtuales durante la pandemia. Para solucionarlo propuso la distribución de tablets y paquetes de internet a la población vulnerable del país. Adicionalmente, creará un programa de promotores educativos que, en los distintos centros comunales del país, capaciten a los niños y padres de familia para aprovechar la educación virtual.
Además, anunció que haría beneficiarios de Beca18 a todos los hijos de funcionarios que hayan fallecido en la primera línea de lucha contra el coronavirus. Su plan de gobierno también promueve la creación de un programa de préstamos estudiantiles de bajo interés -que iría del 1% al 2%-; con periodos de gracia largos que se empezarían a pagar luego de concluir los estudios. Finalmente, aseguró que se fortalecerá la Sunedu y que sus autoridades serán elegidas por concurso público y no por el ministro o el presidente; ello para que la institución cuente con independencia real.
Por su parte, Keiko Fujimori recalcó la importancia de preparar al sistema educativo nacional para el retorno de las clases presenciales tras haber salido de la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus. En ese sentido, planteó tres propuestas concretas: En primer lugar, para cerrar la brecha de infraestructura educativa que existe en el país, Fujimori afirmó que su eventual gobierno construirá 3 mil colegios adicionales, lo cual implicaría entregar 2 centros educativos diariamente.
Sumado a ello, propuso la entrega de “canastas tecnológicas” para alumnos y profesores de todo el país; esto incluye una tablet, laptop o smartphone con acceso gratuito a internet y se capacitará a todos los docentes en su utilización. Su tercera propuesta, que coincidió con la del Partido Morado, fue la de crear créditos estudiantiles con plazos largos e intereses más bajos para aumentar así el acceso a la educación. Además, la candidata de Fuerza Popular recalcó la importancia de promover la educación superior tecnológica de acuerdo a las actividades económicas de cada región del país; así como fortalecer la educación en valores desde la educación escolar básica.
Para George Forsyth, es necesario que los sectores de Educación y Trabajo creen estrategias conjuntas para el desarrollo de la juventud peruana. Por ello, planteó la creación del Ministerio de Educación y Formación del Empleo. Además, consideró necesario reducir los requisitos para acceder al programa de Beca18; para así lograr que más jóvenes puedan financiar sus estudios superiores.
Su plan educativo incluye también un mayor porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) para la Educación, hasta llegar al 6% al 2026. A esto se suma un fortalecimiento de la lucha contra la anemia infantil y desnutrición crónica; la adquisición de un satélite que provea de internet al país; y la reestructuración de la malla curricular acorde a las necesidades de cada región. Finalmente, consideró indispensable priorizar la educación cívica y física en los colegios y capacitar a los docentes haciendo énfasis en las habilidades blandas.
La última intervención estuvo a cargo de Veronika Mendoza, que planteó la educación como un derecho fundamental; por lo que se mostró en contra de la creación de créditos estudiantiles, tal como propusieron el Partido Morado y Fuerza Popular. Su visión se basó, en cambio, en la necesidad de que el Estado garantice una educación laica de calidad que no deje a ningún peruano de lado.
Para lograrlo, propuso que el Estado se comprometa a implementar una red de fibra óptica capaz de llevar internet a todo el país; que se erradique el lucro en la educación y se garantice la alimentación de los estudiantes en situación de vulnerabilidad. Respecto al retorno de las clases presenciales, recalcó la necesidad de cerrar la brecha de infraestructura que existe en la red de colegios del país; pues el 60% de ellos no cuenta con el servicio de agua potable. Finalmente, afirmó que su eventual gobierno dignificará la función del docente, mejorando sus remuneraciones y formalizando su labor, ya que hoy el 40% de ellos no cuenta con estabilidad laboral.
Propuestas sobre la Salud y manejo de la pandemia del COVID-19 de los candidatos a la presidencia del Perú
Para este apartado, Augusto Townsend dio comienzo a la sesión preguntando sobre qué acciones específicas tomarían los candidatos para acelerar el proceso de vacunación y cuáles serían las tres medidas concretas que proponen para brindar un servicio de salud de calidad para todos los peruanos en los primeros 100 días de su eventual gobierno.
El candidato por Victoria Nacional, George Forsyth, señaló que “al ritmo actual de 10 mil vacunas diarias, vamos a terminar de vacunar en 9 años”, indicó. Por ello, especificó que se aplicará la misma estrategia empleada durante la crisis del Fenómeno de El Niño Costero, activando al COEN. “Vamos a poner a trabajar a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, a los bomberos, Defensa Civil, MINSA, gobiernos regionales y locales”, comentó.
Del mismo modo, explicó que sus 3 medidas para brindar un mejor servicio de salud pública son: “1) La construcción de hospitales especializados que hacen falta en regiones; así como postas médicas. Lo lograremos con la creación del Ministerio de Planeamiento y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Infraestructura y Transporte y con una nueva Ley de contrataciones. 2) Poner énfasis en la atención preventiva y primaria. Y, 3) una guerra frontal contra la desnutrición infantil crónica”, agregó.
Por su lado, Keiko Fujimori, candidata por Fuerza Popular, indicó: “mi propuesta es terminar de vacunar a todos los peruanos antes de fin de año. Para poder lograrlo tenemos que hacer algo sin precedentes; debemos atrevernos a hacer una gran alianza”. De esta forma, la candidata anunció que, de ser elegida, el 28 de julio pondrá en marcha una gran cruzada a la que llamará ‘Suma de vacunas’. “Voy a tomar las medidas necesarias para que la empresa privada puede ayudarnos a financiar la compra de vacunas; inmunizar a sus trabajadores y familias y a los pobladores de sus zonas de influencia”, enfatizó.
Asimismo, ahondó en la importancia de la participación del sector privado en la vacunación. “Es importante aplicar la vacuna a una velocidad mucho mayor que la que estamos viendo en la actualidad. El Estado debe ser más eficiente y el sector privado nos puede ayudar en este gran objetivo”, señaló.
Julio Guzmán, candidato por el Partido Morado, compartió que, con los ajustes de su Partido, se podría llegar a terminar la vacunación este 2021. Ante ello, propuso “crear un comité de científicos que asesoren permanentemente al presidente e iniciar las negociaciones con las farmacéuticas de otros países desde este momento”. También resaltó la necesidad de implementar una estrategia comunicacional, debido a que “el 40% de los peruanos no cree aún en la vacuna”, afirmó.
Para ello, el candidato propuso cambiar de un enfoque reactivo a uno preventivo. “Debemos aprovechar los recursos del Estado para prevenir todas estas enfermedades. Lo segundo es la integración de los sistemas de salud que están totalmente fragmentados. En 5 años, tendremos un camino establecido para la integración; en donde todos los peruanos tengamos el mismo servicio de salud, pero pagando de forma diferenciada”, resaltó.
Finalmente, la candidata por Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, enfatizó que “es fundamental reivindicar la salud como un derecho. Discrepo con quienes quieren hacer de la vacuna un negocio. La campaña de vacunación debe ser universal y gratuita y establecerse en base a criterios epidemiológicos poniendo primero a los más vulnerables y más expuestos”, señaló.
Además, agregó que, “paralelamente, vamos a tener que fortalecer y unificar el sistema salud; al mismo tiempo que descentralizarlo para que todos los peruanos y peruanas puedan acceder a un servicio de salud de calidad. Fortalecer la capacidad reguladora para que ciertos sectores oligopólicos no sigan cometiendo abusos y, finalmente, incrementar el presupuesto del sector salud progresivamente hasta llega a un 6% del PBI”, finalizó.
Estas son las propuestas en políticas sociales de los cuatro candidatos participantes en CADE Electoral 2021
Durante la sesión, Augusto Townsend invitó a los candidatos a compartir las medidas concretas que proponen en sus planes de gobierno para disminuir los niveles de pobreza y vulnerabilidad en los hogares peruanos, durante los primeros 100 días de su eventual gobierno.
Julio Guzmán, candidato por el Partido Morado, detalló que en su eventual gobierno “se creará un programa de trabajo temporal masivo; así como el programa Mi Colegio Seguro. También crearemos un programa de compras estatales dirigidas sólo a los microempresarios”. Asimismo, contó que se otorgará un Bono Agrícola y un Seguro Agrario Universal para que los pequeños productores estén protegidos de los desastres naturales y las plagas.
En esa línea, también propuso la “flexibilización de los requisitos de Reactiva para que los pequeños negocios accedan a capital de trabajo; la creación de un programa de microcréditos para las bodegas del Perú; y también tendremos un programa de mejoramiento de los mercados de barrio para que los comerciantes trabajen de forma más ordenada”, agregó.
Por su lado, Keiko Fujimori, candidata por Fuerza Popular, se comprometió a reducir los índices de pobreza a los existentes antes de la pandemia; es decir, de un 30% a un 20%. “Fortaleceremos los programas del vaso de leche, los comedores populares; así como los programas Qali Warma y Juntos con un mayor presupuesto. En el ámbito rural, crearé el Fondo Agro Emprendedor para financiar las asociaciones público privadas”, manifestó.
La candidata añadió que la visión de Fuerza Popular es salvar las vidas y la economía. “Lo que tenemos que atacar es la aglomeración. Tenemos que ver una manera diferente de utilizar esta cuarentena para adaptar los protocolos y abrir la economía. Esto significa ampliar los horarios; utilizando los espacios abiertos para los emprendedores y cambiando los espacios interiores con nuevos aforos”, propuso.
El candidato por Victoria Nacional, George Forsyth, anunció que reducirá la tasa de pobreza del 32% al 15% y la de pobreza extrema de 10% al 3%. “Promoveré la inversión privada generando un clima de confianza y créditos de capital para pequeñas y medianas empresas. Desarrollaré el programa Agua Perú, mi compromiso es que en el 2026 no haya ninguna familia sin acceso a agua potable”.
Asimismo, indicó que repotenciará los programas sociales existentes, así como creará los siguientes: “el programa Sin Hambre Perú, como parte de una política de seguridad alimentaria. Crearemos el programa de empleo temporal Chamba Perú Urbano, acompañado de Chamba Perú Rural que generará 350 mil puestos de trabajo”, indicó.
Finalmente, la candidata por Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, propuso la promoción de la agrobiodiversidad, mediante una estrategia para aprovecharla de manera adecuada, generando alimentación saludable y trabajo para los agricultores. “Necesitamos un Estado que apoye económicamente a las familias. Por eso nuestro gobierno se compromete a entregar un tercer y cuarto Bono Universal Nacional porque todas las familias han sido golpeadas económicamente de igual manera. Además, proponemos programas de empleo masivo. Con una inversión inmediata de 2 mil millones de soles, podemos generar 200 mil empleos en seguida”, detalló.
Asimismo, continuó exponiendo su postura sobre el rol de las mujeres durante la crisis sanitaria. “Sé que las mujeres han sido las más golpeadas durante la pandemia. Es importante que ese trabajo sea reconocido y acompañado por la sociedad y el Estado. Nos comprometemos a crear un Sistema Nacional de Cuidados que implique registrar y dar presupuesto a las ollas comunes. Vamos a garantizar la implementación de más cunas y guarderías para que las madres puedan salir a trabajar, así como centros de protección del adulto mayor y una intervención integrada para cuidar a la primera infancia”, finalizó.
Aquí puedes ver más información sobre CADE Ejecutivos.
Deja una respuesta