El reconocido actor nacional Bruno Odar llegó el 2018 junto a otros artistas talentosos a Trujillo para la presentación de la comedia Bajo Terapia.
En esta entrevista, Bruno Odar nos brinda sus apreciaciones acerca del teatro peruano y también detalles de su trayectoria profesional. Conoce más acerca de él aquí.
Siente Trujillo: ¿De que trata «Bajo Terapia»?
Bruno Odar: En agosto del 2017 vine a la inauguración de este Teatro Víctor Raúl Lozano Ibáñez; es hermoso y es la primera vez que voy a actuar aquí; así que espero el contacto directo con el público. La obra trata acerca del encuentro de tres parejas en una terapia grupal, donde la psicóloga no asiste y los pacientes tienen que abrir 8 sobres y responder a un cuestionario dirigido a cada pareja.
Así empieza un conglomerado de conflictos, de temas adultos, porque habla de la convivencia, del matrimonio, de los hijos y todos esos tejes y manejes que hay en las relaciones de parejas. «Bajo Terapia» tiene un final inesperado, contundente, relacionado con un tema muy actual.
¿En Lima también se está presentando «Bajo Terapia»?
Me invitaron para la última temporada que hicimos hace exactamente un año. Yo hice el personaje de Roberto y de allí paramos, luego nos hemos preparado para venir a Trujillo.
¿Qué se viene en tu recorrido artístico el próximo año?
Siempre con mi escuela de actuación que tengo en Lima denominada Diez Talentos; hace un tiempo vengo trabajando en la formación de públicos, dirigidos por la Municipalidad de Lima, por los consejos británicos donde se hace teatro gratuito para los espectadores y tengo unas obras dirigidas a un público familiar. A principios del año que viene, espero que todo salga bien, voy a hacer una película afuera; seguro la voy a dar a conocer dentro de poco y otra película más a mitad del 2019, para afuera también. En ese intervalo está la dirección de una obra relacionada con Shakespeare.
Cuéntanos más acerca de estas películas que se vienen.
Hay la posibilidad de filmar dos películas el próximo año, no nacionales, sino extranjeras. Una de las cuáles voy a protagonizar, vamos a ver si se da, ahora está en un 80% de aprobado y es una gran oportunidad para participar de una película con un director extranjero.
¿Qué es lo mejor que le ha dejado el teatro?
Para mí el teatro tiene muchas cosas profundas. Yo me inicié a los 17 años y el teatro me impulsó a agarrar esta carrera con fuerza. Cuando descubrí el teatro, sentí que era el poder y que no me podía desprender de él; por eso he durado tanto tiempo. Ya tengo más de 36 años en esto y jamás lo voy a dejar, mi gran amor, mi gran pasión es el teatro.
Descubrí que tenía el poder de convencer al público y eso me encanta; me encanta hacer magia con el público, es muy valioso, muy bonito.

¿Primero inició en el teatro y luego paso a la televisión y al cine?
Sí. En la época en que me empecé a formar no se hacían casi nada de películas, estoy hablando del año 1984. Obviamente se veía mucha televisión. En ese tiempo hubieron muchas películas bélicas y de espionaje; para mí fue un mundo nuevo el teatro, allí me inicié y luego derivé a las demás artes.
¿Cuál es el personaje que más le ha gustado interpretar?
No te diría uno. Creo que todos son lindos, cada personaje es distinto, cada personaje tiene una firma; yo no tengo la respuesta, sino el público. Creo que el público se queda con determinados personajes y allí es cuando quiere al artista. Pero sí te diría que hay muchos, Hamlet por ejemplo, este personaje en «Bajo Terapia» también.
¿Tiene alguna película o actor preferido?
Bueno, desde que empecé en la actuación he admirado y sigo admirando el trabajo de Al Pacino, quién es un actor clásico; también a Robert De Niro, que se transforma. Ellos han sido mis pilares, mis ejemplos cuando inicié mi carrera artística. También he tenido muchas influencias como: Charles Chaplin , Cantinflas y los Tres Chiflados para todo lo que es comedia. Así que he tenido varias influencias cuando era chico.
¿Cuál es su percepción acerca del teatro y el cine peruano?
Creo que está creciendo de a pocos, los temas están empezando a variarse un poco; hasta hace poco eran solo acerca del terrorismo, la violencia. Creo que se están tomando más temas de nuestra realidad.
¿Es una buena noticia que se vaya descentralizando el teatro en el Perú?
Por supuesto, cuando he tenido la oportunidad de ir a una serie de provincias como Ayacucho, Cusco, por ejemplo, nos piden que vayamos a hacer teatro; pero lo que se necesita allí es formar actores y así descentralizar el teatro para que sea un movimiento cultural.
¿En sus tiempos libres a que se dedica?
La lectura, los libros preferidos que tengo en este momento de mi vida son de neurociencia. Leo mucho acerca del trabajo del cerebro.
¿Qué otros libros viene leyendo?
Hay uno que se llama «Reconocimiento a la conciencia», me fascina porque además lo aplico en la actuación. Me gusta ver el funcionamiento del cerebro humano, por ejemplo el manejo de las emociones; hacer que el espectador complete con su imaginación lo que se viene expresando en escena. Eso es interesante y muy bonito en nuestro tiempo.
Creo que la neurociencia me ayuda a entenderme, a entender a otros, a pensar en el público al cuál nos dirigimos y además me sirve como herramienta para poder guiar y formar a otros actores.
Entrevista de nuestros colaboradores: Ana Tongo Ramírez. Fotos: Víctor Sánchez Ugaz
Puedes encontrar más entrevistas en Siente Trujillo.
Deja una respuesta