Ambiente festivo se vivió la noche del viernes 27 de octubre en las instalaciones de la Casa de la Emancipación Fundación BBVA Continental. Se inauguró la muestra artística visual denominada, Venturosa, penitente, acción de fe del destacado autor Jaime Romero Vásquez.
Siente Trujillo tuvo la oportunidad de hablar con Jaime Romero Vásquez. He aquí la charla con el artista limeño.
Soy Jaime Romero Vásquez, natural de Lima. Tengo 30 años enseñando en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). He realizado más de 242 exposiciones colectivas, 15 individuales. He participado en 8 bienales. Participé en la última bienal que se realizó aquí en Trujillo en 1987. Asimismo, he intervenido en la Bienal de Sao Paulo el 2014, de igual manera en la Bienal de Valparaíso y en varias ocasiones en la Bienal de Lima. He obtenido diversos galardones tales como: Primer Premio de Pintura «Adolfo Winternitz» (1986), Premio de la Crítica «Paul Grinstein Colbaux» (1986) , Medalla de Oro Primer Salón de Pintura y Escultura de Jóvenes Artistas Peruanos del Banco Central de Reserva del Perú (1987), III Premio del Concurso Nacional de Artistas Jóvenes, Southern Peru Cooper Corporation ICPNA – Arequipa (1988), Mención Honrosa en el Concurso Nacional de Pintura «Checa Solari» (1989).
¿Cuáles fueron los cimientos para que surgiera en usted esa vinculación por el arte?
Fue a partir de mi padre, ya que él me regalaba varios objetos para dibujar. Asimismo mi abuela, quien mediante los textos bíblicos que me leía cuando yo me quedaba en su casa, me han servido como experiencia para plasmarlos luego en mis muestras visuales. Mi abuela era una mujer muy católica. Recuerdo que me leía antes de dormir. A mí me encantaban esas historias de la Biblia y ello me ha servido para representarlas en mis cuadros.
Coméntenos sobre su actual muestra denominada, Venturosa, Penitente, acción de fe.
Venturosa porque es un adjetivo con el cual se le califica a María Magdalena. En Lima existía un convento que se llamaba de la Venturosa María Magdalena que fue cerrado por Simón Bolívar; con este acto se perdió su cofradía y muchos objetos que habían en este lugar porque se dispersaron. Yo traté de recuperarlos, la verdad… he refundado la cofradía de Venturosa María Magdalena y ese fue el homenaje que hice a esta santa. Respecto a mi muestra, Trujillo es la segunda ciudad, luego de Lima, donde pueden visualizar esta exposición.
¿Cómo está compuesta su actual muestra, Venturosa, Penitente, acto de fe?
La muestra está conformada por diversos elementos: seis cuadros grandes, dos cuadros pequeños, 11 objetos que representan las diversas vestimentas de penitentes, dos hábitos penitentes grandes en forma de instalación y el video. Todo ello conforma Venturosa, Penitente, acto de fe.
¿Cómo ha sido el proceso de creación en su más reciente exposición artístico visual?
El trabajo de un individual te toma un año o un poco más; no solo por el concepto o el diseño de la composición sino también por el trabajo manual, es decir la realización de la obra. Hay cuadros que se han trabajado con veladuras, capas delgadas; también hay objetos porque he investigado y representado en miniatura hábitos penitenciales que se usan en la actualidad en el mundo católico; hay de Guatemala, España, Perú, Filipinas.
¿Cuál es su percepción sobre el actual ambiente cultural, específicamente sobre la actividad artística visual que se vive en la ciudad de Trujillo y a nivel nacional?
Tiene muy buen nivel la actividad artística y visual aquí en Trujillo. Hay varios artistas que muestran sus exposiciones en Lima. El norte de nuestro país ha dado buenos artistas, no nos olvidemos de ello, pero lo que falta es promoción. En otros países invierten mucho en cultura, el mismo gobierno y las regiones los inculca y los promociona de alguna manera, pero aquí no; el artista tiene que hacer varias actividades: de marketing, de empresario, movilizar sus obras; entonces todo ello te resta horas para que hagas tu trabajo.
Respecto a nivel nacional, nuestro país es un lugar muy rico culturalmente, con más de 5000 años de arte. Esta actividad (las artes plásticas) debe ser una de la prioridades para seguir cultivándolo.
Hay que recordar que hoy el arte no solo es la pintura, escultura o el grabado que son las bellas artes, sino también de ellos derivan la fotografía, diseño gráfico, el mismo diseño industrial. Todos ellos están vinculados por los grandes tres pilares Dibujo, la composición y el color, todo lo que sea arte se basa en ello.
¿Cómo considera al arte, según su experiencia?
El arte es una constante porque es muy ingrato, tienes que estar siempre practicando; ahora hay muchas técnicas pero no es como el arte hecho a mano.
¿Qué proyectos tiene en los próximos meses?
Estoy preparando un individual relativo a la miniatura. Posiblemente lo presenté el otro año en Lima. Espero también que aquí en Trujillo pueda presentar dicha muestra individual que vengo preparando.
¿Cuáles son las sugerencias que le puede brindar a quienes desean seguir el camino del arte así como usted?
En primer lugar, para quienes están estudiando artes plásticas, todos los días deben estar en su taller. La inspiración no llega como el espíritu santo a chorros, hay que educarla, hacerla una forma de vida y trabajo, hay que estar constantemente practicando. A los padres, que apoyen a sus hijos, las artes plásticas son una carrera costosa y difícil pero si a su hijo le gusta, es necesario que se le apoye, y el país se lo va a agradecer; porque el Perú es tan rico en cultura que tenemos que alimentarla.
DATO
La muestra Venturosa, Penitente, acción de fe continuará hasta el 31 de diciembre. Puedes visitarla en las instalaciones de la Casa de la Emancipación Fundación BBVA Banco Continental. El ingreso es gratuito.
Escrito por: Guillermo Francisco Salvador Saldarriaga, Licenciado en Ciencias de la Comunicación.
Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta