Programas educativos con tecnología ayudarían a reducir dicha brecha, según se dio a conocer durante el 30° Encuentro Empresarial del Norte.
Para entender el problema del sector educación y cómo va incorporando el uso de tecnología en la educación, la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), reunieron en el 30° Encuentro Empresarial del Norte a los principales ejecutivos del país que vienen desarrollando programas educativos a través del uso de diversas estrategias y tendencias que van de la mano de las nuevas tecnologías de la información.
Durante su ponencia denominada ‘El aprendizaje del mañana’, el presidente ejecutivo de Futura Schools, Gonzalo Galdós, indicó que actualmente la tecnología se está incorporando a la educación a través de los dispositivos móviles, con enseñanza virtual y gestión de datos para facilitar el acceso a la información y el aprendizaje.
Asimismo, destacó el desarrollo de incubadoras a gran escala como una importante dimensión de la educación para enseñar a formar empresa desde las aulas.
Educación con tecnología suman
Para alcanzar tal desarrollo, el CEO de Silabuz.com, Alonso Mujica Troncoso, expuso las cifras que revelan la brecha que existe en dicho sector. “El 65 % de la PEA en el Perú sólo ha completado estudios secundarios; y no es porque no quieran aspirar a una educación superior sino que no tienen las oportunidades. En Latinoamérica, menos del 1 % de colegios enseñan ciencias de la computación; en comparación a EE.UU. donde al menos el 40 % de colegios las enseña”, manifestó.
Frente a este panorama, expuso que Silabuz es una plataforma que pretende enseñar ciencia y tecnología a adolescentes entre 12 y 17 años; el objetivo es que puedan desarrollar sus propias ideas y transformarlas en proyectos.
Finalmente, la sesión ‘El futuro de la educación y la salud’ contó con la participación del gerente de la vertical de Educación de Lenovo Latinoamérica, Samir Estefan, quien planteó que primero debemos analizar nuestra realidad para luego poder aplicar la tecnología a la educación de manera acertada, o cómo aplicarla para mejorar la metodología con la que se viene trabajando.
Más noticias sobre transformación digital en nuestra sección Trujillo Digital.
Deja una respuesta